"Una persona es una persona a través de otras personas" | 06 SEP 20

Descartes estaba equivocado

¿Hay alguna manera de conciliar estos dos relatos del Yo: la versión relacional que abarca el mundo y la versión autónoma interna?

Según la filosofía de Ubuntu, que tiene su origen en la antigua África, un bebé recién nacido no es una persona. Las personas nacen sin "ena", o egoísmo, y en su lugar deben adquirirlo a través de interacciones y experiencias con el tiempo. Por lo tanto, la distinción "Yo" / "Otro" que es axiomática en la filosofía occidental es mucho más borrosa en el pensamiento de Ubuntu. Como dijo el filósofo nacido en Kenia John Mbiti en African Religions and Philosophy (1975): "Soy porque somos, y como somos, por lo tanto soy".

Sabemos por experiencia cotidiana que una persona está parcialmente forjada en el crisol de la comunidad. Los vínculos permiten la autocomprensión. Quién soy depende de muchos "otros": mi familia, mis amigos, mi cultura, mis compañeros de trabajo. El Yo que compra en el supermercado, por ejemplo, difiere en sus acciones y comportamientos del Yo que habla con mi supervisor de doctorado. Incluso mis reflexiones más privadas y personales están enredadas con las perspectivas y las voces de diferentes personas, ya sean los que están de acuerdo conmigo, los que critican o los que me elogian.

Sin embargo, la noción de un Yo fluctuante y ambiguo puede ser desconcertante. Podemos atribuir este malestar, en gran parte, a René Descartes. El filósofo francés del siglo XVII creía que un ser humano era esencialmente autónomo y autosuficiente; un sujeto intrínsecamente racional y mental, que debería encontrar el mundo fuera de su cabeza con escepticismo. Si bien Descartes no creó por sí solo la mente moderna, recorrió un largo camino para definir sus contornos.

Descartes se había propuesto un rompecabezas muy particular para resolver. Quería encontrar un punto de vista estable desde el cual mirar el mundo sin depender de las sabidurías decretadas por Dios; un lugar desde el cual podía discernir las estructuras permanentes debajo de los fenómenos cambiantes de la naturaleza.

Pero Descartes creía que había una compensación entre la certeza y una especie de riqueza social y mundana. Lo único de lo que puede estar seguro es de su propio cogito: el hecho de que está pensando. Otras personas y otras cosas son inherentemente volubles y erráticas. Por lo tanto, no deben tener nada que ver con la constitución básica del Yo conocedor, que es un todo necesariamente desapegado, coherente y contemplativo.

Pocos filósofos y psicólogos respetados se identificarían como estrictos dualistas cartesianos, en el sentido de creer que la mente y la materia están completamente separadas.

Pero el cogito cartesiano todavía está en todas partes. El diseño experimental de las pruebas de memoria, por ejemplo, tiende a proceder de la suposición de que es posible establecer una clara distinción entre el Yo y el mundo. Si la memoria simplemente vive dentro del cráneo, entonces es perfectamente aceptable sacar a una persona de su entorno y relaciones cotidianas, y probar su recuerdo utilizando tarjetas o pantallas en los confines artificiales de un laboratorio. Una persona se considera una entidad independiente, independientemente de su entorno, inscrita en el cerebro como una serie de procesos cognitivos. La memoria debe ser simplemente algo que tienes, no algo que haces dentro de un determinado contexto.

La psicología social pretende examinar la relación entre cognición y sociedad. Pero incluso entonces, la investigación a menudo presume que un colectivo de sujetos cartesianos es el foco real de la investigación, no los seres que co-evolucionan con los demás a lo largo del tiempo. En la década de 1960, los psicólogos estadounidenses John Darley y Bibb Latané se interesaron en el asesinato de Kitty Genovese, una joven mujer blanca que había sido apuñalada y agredida en su camino a casa una noche en Nueva York. Varias personas habían presenciado el crimen pero ninguno intervino para evitarlo. Darley y Latané diseñaron una serie de experimentos en los que simularon una crisis, como un ataque epiléptico o humo saliendo de la habitación contigua, para observar lo que la gente hacía. Fueron los primeros en identificar el llamado "efecto espectador", en el que las personas parecen responder más lentamente a alguien en apuros si hay otros cerca.

Darley y Latané sugieren que esto podría provenir de una "difusión de responsabilidad", en la que la obligación de reaccionar se diluye en un grupo más grande de personas. Pero como argumentó la psicóloga estadounidense Frances Cherry en The Stubborn Particulars of Social Psychology: Ensayos sobre el proceso de investigación (1995), este enfoque numérico borra la información contextual vital que podría ayudar a comprender los motivos reales de las personas. El asesinato de Genovese tuvo que verse en un contexto en el que la violencia contra las mujeres no se tomaba en serio, dijo Cherry, y en el que las personas eran reacias a entrar en lo que podría haber sido una disputa doméstica. Además, el asesinato de una pobre mujer negra habría atraído mucho menos interés de los medios posteriores. Pero el enfoque de Darley y Latané hace que los factores estructurales sean mucho más difíciles de ver.

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024