Semana de la Conciencia Social 2023: La universidad ante los retos de la época

Page 1

2017-2022 Proyecto subvencionado por el Departamento de Educación Federal con fondos del Programa Título V Improving Newly Accredited Teacher Preparation Programs and Creating a New STEM TP with Linquistic and Cultural Competencies Project #P031S170100

2 / REVISTA
CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 3 linktr.ee/revistacruce

Arte en portada:

Afiches de arstistas variadxs

Montaje:

Anto Gamunev

30 de octubre de 2023:

Semana de la Conciencia Social: La universidad ante los retos de la época

Junta Editora:

Roxanna D. Domenech { Directora

Anto Gamunev

Sonia Cabanillas

Martín Cruz Santos

Juan Carlos Fret-Alvira

Carlos García

Jorge Luis Torres

Alexandra Pagán Vélez { Lectora externa

Hugo R. Viera Vargas { Lector externo

Junta Asesora:

Evelyza Crespo

Luis Iturralde

Balbina Rojas

Sugelenia Cotto { Presidenta

4 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

Para colaborar:

En Cruce publicamos artículos de investigación; reflexión; reseñas; notas de opinión; comentarios de textos; fotoensayos o arte plástico; entrevistas; textos creativos; y otro tipo de escrito que suponga un análisis o mirada crítica a la sociedad contemporánea.

Toda persona que desee colaborar deberá enviar su artículo por correo electrónico, comprometiéndose a que dicho texto respeta las normas internacionales en materia de conflicto de intereses y normas éticas.

Los escritos se someterán a estricto arbitraje y proceso de edición y corrección, por lo que la colaboración puede sufrir alteraciones, a menos de que se trate de un texto literario.

Nos enfocamos en los siguientes temas:

Política y sociedad: Los escritos de crítica sociopolítica presuponen colaboraciones de los diferentes saberes de las Ciencias Sociales, las cuales a través de principios o esquemas conceptuales o teóricos analizan y explican los fenómenos y estructuras sociales.

Letras: Los escritos literarios de autor (poemas, cuentos, dramas, fragmentos de

novela, prosa poética…) que muestran la sensibilidad humana e inspiran a la creación. Asimismo, reseñas, críticas a textos literarios y otros acercamientos literarios o propiamente lingüísticos.

Arte: Los escritos dedicados al análisis, el estudio y la presentación de todo aquello que comprenda al mundo cultural. Abarca la gestión cultural, la autogestión, los estudios culturales, la música, el arte plástico, movimiento escénico, danza, la cultura popular y el arte urbano, vistos preferentemente desde el prisma de la cotidianidad. La fotografía como narrativa visual que sirve para retratar la cotidianidad y la realidad social, y los acercamientos a la obra fotográfica de algún autor.

Cine: Los escritos que analizan o reflexionan acerca del mundo cinematográfico y cómo se atiende desde lo visual los temas de relevancia contemporánea. Se aceptan formatos audiovisuales.

Los derechos de las publicaciones son exclusivas del autor.

Todas las colaboraciones y comunicaciones se harán al correo institucional de la revista editorescruce@uagm.edu

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 5

Nota editorial

Con mucho entusiasmo la revista Cruce presenta su primera edición especial del semestre académico. En ella se exponen una serie de trabajos estudiantiles y actividades realizadas durante la Semana de la Conciencia Social en la Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Cupey. Esta edición especial recopila ensayos de reflexión e investigación, así como otros tipos de textos y piezas artísticas que exploran el eje temático de dicha semana: La universidad ante los retos de la época desde diferentes perspectivas y disciplinas.

Desde el 2012 hasta el 2019 la Universidad Metropolitana, ahora Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Cupey, estuvo realizando la Semana de la Conciencia Social bajo diferentes ejes temáticos. Durante esta semana estudiantes de nuestro recinto presentaron diversas investigaciones y trabajos creativos, junto a estudiantes de otras universidades del país:

* En el 2012 se llevó a cabo la primera jornada de la Semana de la Conciencia Social, bajo el tema La agresión. En aquel entonces solamente participaron estudiantes del bachillerato en Psicología.

* El tema de la segunda jornada fue sobre La Paz (2013) y participaron estudiantes de distintas disciplinas de nuestro recinto.

* En la tercera jornada, Abrazando la diversidad (2014), también participaron estudiantes de distintas disciplinas. Cabe destacar que algunas de las presentaciones fueron publicadas en la revista Cruce.

* La conciencia de las redes sociales fue el tema de la cuarta jornada (2015). En esta ocasión participaron estudiantes de nuestro recinto, así como de otras universidades del país. A su vez, dos de los trabajos presentados por estudiantes de nuestro recinto fueron elegidos para presentarse en el Seminario de la Asociación Latinoamericana de Investigación de la Comunicación (ALAIC).

* En la quinta jornada se trabajó La globalización nuestra de cada día (2016). Además de las presentaciones orales, estudiantes de comunicaciones y psicología presentaron videos y una exposición de fotografía y pintura.

* La sexta jornada, Reflexionando sobre el huracán María (2019), se destacó por las expresiones teatrales de estudiantes de diferentes disciplinas.

Luego de varios años sin llevar a cabo la Semana de la Conciencia Social debido a la pandemia, con mucha alegría nuestro recinto retomó esta importante iniciativa académica durante el mes de abril del año en curso, en el Anfiteatro Muñiz Souffront y el Design Thinking Lab. En esta ocasión la actividad fue auspiciada por el Proyecto Título V y las divisiones de Artes Liberales y Ciencia y Tecnología, bajo el título, La universidad ante los retos de la época. Contamos con variadas presentaciones de estudiantes de nivel graduado y subgraduado de UAGM, la Universidad del Sagrado Corazón, Universidad de Puerto Rico y la Universidad Interamericana (p.12). Esta tirada de Cruce incluye una muestra de estas.

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 7

Las exposiciones estudiantiles comenzaron con una reflexión crítica de la estudiante de Sagrado Corazón, Luna Desirée Smith Domenech (p.18), titulada “Tertuliando sobre la negritud: creando estrategias antirracistas a través de iniciativas estudiantiles”. En esta reflexión Luna, desde su particular mirada y experiencia, hace un llamado para que las instituciones desarrollen iniciativas proactivas relacionadas a asuntos de raza y racismo en el ámbito académico universitario. Siguiendo por la línea de la experiencia personal, en la ponencia “Mirada etnográfica del trabajo comunitario como experiencia de aprendizaje y transformación”, la estudiante de la UPR de Aguadilla, Deytzalie Rodríguez Hernández, nos habla sobre la importancia que tuvo para ella observar e investigar las vicisitudes que viven las comunidades vulnerables (p.34). Relacionado al trabajo anterior, en la presentación “La corrupción gubernamental como hecho social, su efecto en la élite política y en la mentalidad colectiva: una mirada al caso de Puerto Rico”, la estudiante Angélica Rodríguez Vargas junto a la Prof. Dagmar Galarza Hernández, también de la UPR de Aguadilla, brinda una mirada crítica desde varios marcos teóricos, para abordar algunos de los problemas políticos, económicos y sociales del país (p. 40). De la UPR de Mayagüez, Emma Méndez Pérez y el Dr. Heriberto Méndez Salas (UPR, Aguadilla), en “La tergiversación de la información a través de las redes sociales: reflexión sobre el nefasto efecto en la educación”, formula algunas alternativas para abordar y retar la desinformación como síntoma de la época (p.48).

Por otra parte, estudiantes de la UAGM, Cupey exponen varias propuestas interesantes. En primer lugar, el colectivo Enactus participa con “Entrepreneurship for the Future”, un proyecto que tiene como objetivo convertir las “escuelas en una comunidad emprendedora”, a través de la creación de diferentes fases de negocios agrícolas estructurados y dirigidos por lxs estudiantes de dichas escuelas (p. 56). La propuesta de Enactus se asemeja al trabajo “Huertos caseros y su importancia para el desarrollo sustentable de Puerto Rico”, de lxs estudiantes del curso de Evolución, en donde se propone un programa que eduque a la ciudadanía sobre cómo cultivar los propios alimentos de forma sustentable y sencilla, para así disminuir el consumo de alimentos del exterior que pueden llegar defectuosos a su destino por todos los agentes infecciosos a los que se exponen en la travesía (p. 104).

Con relación a la universidad como construcción de conocimientos, Jessica Pagán Pérez, de la Universidad Interamericana, presenta la “Psicoterapia dinámica a través del juego con preescolares”, donde comparte su experiencia con el modelo psicodinámico en el adiestramiento clínico de la universidad (p. 70). Jessica compara los modelos psicoterapéuticos tradicionales y sus tendencias hacia la estandarización y patologización de ciertas expresiones de lxs preescolares, en contraste con el psicoanálisis que va dirigido al sujeto singular desde una propuesta ética. Por su parte, Heriberto Padilla Collazo y Tiffany Rodríguez Colón, en “Pintando un nuevo camino para lxs estudiantes universitarios”, como estudiantes de psicología de la UAGM de Cupey, proponen que el “nuevo camino” debe dirigirse a incorporar en los currículos universitarios cursos de teatro para todas las disciplinas. Esto, según Heriberto y Tiffany, con el fin de adquirir

8 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

conocimiento subjetivo y crear formas alternas para el mejoramiento del lazo social universitario (p, 80). Finalmente, tenemos las presentaciones de Oscar Santiago y Bryan Rojas, también estudiantes de Psicología de la UAGM de Cupey. “En La Universidad y la Caverna de Platón”, Oscar utiliza el mito de la Caverna de Platón como referente para cuestionar el origen del conocimiento y hacia dónde se dirige la universidad ante los retos de la época (p. 90). Congruente con la propuesta de Oscar, Bryan nos dice en “¿Empresa o universidad?”, que el verdadero reto de la universidad es que no se venda a las demandas mercantiles de la época y siga por el camino del amor a la sabiduría (p. 94).

Esta edición cuenta, además, con una sección dedicada al arte y los escritos publicados en la revista digital estudiantil Vibras Artísticas creados durante el Huracán María, el verano del 2019, la pandemia, el Huracán Fiona y otros retos enfrentados por nuestrxs estudiantxs. Estos formaron parte de una exposición que se llevó a cabo durante la Semana de la Conciencia Social 2023 y presentan varias entrevistas a estudiantxs y asociadxs de la UAGM donde nos hablan de sus experiencias durante estos eventos (p. 116). Dicha exposición también incluyó Cruzando los 12 donde se exhibió una muestra de las portadas de la revista Cruce como parte de la conmemoración de sus doce años de publicaciones (p. 180).

Asimismo, y como parte del cierre de esta semana de actividades, la vicepresidencia asociada de investigación y cumplimiento dirigida por el Dr. Carlos Padín, junto al profesor Anthony Gamunev, el Proyecto Título V y Cruce recibieron a escritorxs, revistas y casas editoras para Creando espacios: conversando sobre los procesos creativos, de investigación y publicación (p. 170). En las fotografías aquí expuestas pueden apreciar fragmentos de los conversatorios y exposiciones literarias. Tuvimos el honor de recibir y escuchar a: Yolanda Arroyo Pizarro, Mayra Encarnación, Edgardo Machuca, María Calixta Ortíz y José Gómez Gomila. De igual forma, y desde el Design Thinking Lab, Gamunev organizó por tercera ocasión la exposición Mujer 3 (p. 188).

Concluimos esta edición invitándoles a que participen en la próxima jornada de actividades de la Semana de la Conciencia Social 2024 (p. 202).

Pueden disfrutar de esta nueva edición en su formato digital en: https://issuu.com/ revistacruce

Cordialmente,

Carlos A. Garcia y Roxanna D. Domenech

Editorxs Cruce

División de Artes Liberales Universidad Ana G. Méndez Recinto de Cupey editorescruce@uagm.edu

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 9

p. 12

p. 18

p. 40

p. 12

La universidad ante los retos de la época Afiche y programa

p. 18

p. 34

Tertuliando sobre la negritud: creando estrategias antirracistas a través de iniciativas estudiantiles

Luna Smith Domenech

USC, Santurce

Mirada etnográfica del trabajo comunitario como experiencia de aprendizaje y transformación

Deytzalie Rodríguez Hernández

UPR, Recinto de Aguadilla

p. 40

p. 48

La corrupción gubernamental como hecho social, su efecto en la élite política y en la mentalidad colectiva: una mirada al caso de Puerto Rico

Angélica M. Rodríguez Vargas

Dagmar Galarza Hernández

UPR, Recinto de Aguadilla

La tergiversación de la información a través de las redes sociales: Reflexión sobre el nefasto efecto en la educación

Emma Méndez Pérez

Dr. Heriberto Méndez Salas

UPR, Recinto de Mayagüez

Entrepreneurship for the future

p. 56

p. 70

Delisse Ríos Camacho, Hairo De Peña Patiño, Yeilianys N. Nieves Díaz, Dara Yannis Díaz

Sánchez, Penélope Mieses Paulino

UAGM, Recinto de Cupey

Psicoterapia dinámica a través del juego con preescolares

Jessica M. Pagán Pérez Inter Metro

/ REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
Índice

p. 80

p. 90

Pintando un nuevo camino para lxs estudiantes universitarios

Heriberto Padilla Collazo y Tiffany Rodríguez Colón

UAGM, Recinto de Cupey

p. 80

La universidad y la caverna de Platón

Oscar Santiago

UAGM, Recinto de Cupey

p. 94

p. 104

¿Empresa o Universidad?

Bryan Rojas

UAGM, Recinto de Cupey

Huertos caseros y su importancia para el desarrollo sustentable de Puerto Rico

Gabriel A. Ojeda Figueroa, Fabiola S. Durán Betancourt, Juan C. Pereira Laguna, Andrea Castro Kercado, Jazmín E. Isaac Rodríguez, Paula V. Medina García

UAGM, Recinto de Cupey

Ediciones especiales de la revista estudiantil Vibras Artísticas

p. 180

p. 116

Estudiantes del Departamento de Comunicaciones

UAGM, Recinto de Cupey

Creando espacios: conversando sobre los procesos creativos, de investigación y publicación

p. 170

p. 180

Creando espacios: conversando sobre la escritura creativa y otros estilos literarios

Creando espacios: conversando con casas editoras puertorriqueñas

Exposiciones artísticas

Cruzando los 12 de la revista Cruce Vibras Artísticas

Mujer3

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 11
p. 104

Panel 1 10:00 am – 11:20 am

Título Recurso(s) Mentor/a

Tertuliando sobre la negritud: creando estrategias antirracistas a través de iniciativas estudiantiles

Luna Desirée Smith Domenech

(Estudios Multidisciplinarios en Comunicación Estratégica y Relaciones Internacionales)

Hector Ramos (Mercadeo y trabajo social)

Universidad del Sagrado Corazón

Dra. Roxanna Domenech

UAGM, Cupey

Panel 2 11:30 am - 12:50 pm

Título Recurso(s) Mentor/a

Historia de las universidades

Mirada etnográfica del trabajo comunitario como experiencia de aprendizaje y transformación

La Corrupción gubernamental como Hecho Social, su efecto en la élite política y en la mentalidad colectiva: Una mirada al caso de Puerto Rico

El maltrato animal en Puerto Rico

Karla M. Soto Rivera (Bachillerato en Psicología)

UPR, Aguadilla

Deytzalie RodríguezHernandez (Bachillerato en Biología)

UPR, Aguadilla

Angélica M. Rodríguez Vargas (Bachillerato en Psicología)

UPR, Aguadilla

Angela S. Rivera Estrada (Bachillerato en Biología)

UPR, Aguadilla

Dr. Heriberto Méndez Salas

UPR, Aguadilla

Dr. Christian Rodríguez Vélez

UPR, Aguadilla

Profesora Dagmar Galarza Hernández

UPR, Aguadilla

Dr. Heriberto Méndez Salas

UPR, Aguadilla

Panel 3 1:00 pm – 2:30 pm

Título Recurso(s) Mentor/a

Entrepreneurship for the future

Dara Diaz, Delisse Ríos, Penélope Mieses, Yeilianys Nieves (Bachillerato en Administración de empresa)

Equipo Enactus UAGM, Cupey

Dr. Alfredo Lebrón Kurí

UAGM, Cupey

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 13

Panel 4 6:00 pm - 7:50 pm

Título Recurso(s) Mentor/a

La inclusión real de la universidad en contextos vulnerabilizados

La importancia de la psicología y el apoyo clínico en las comunidades

Gabriela A. Algarín Zayas (Doctorado en gerencia y liderazgo)

Universidad Interamericana, Recinto Metropolitano

Karina Matos Pérez (Doctorado en Psicología clínica)

UAGM, Cupey

Psicoterapia dinámica a través del juego con preescolares

Pintando un nuevo camino para lxs estudiantes universitarios

Jessica M. Pagán Pérez (Doctorado en Psicología clínica y escolar)

Universidad Interamericana, Recinto Metropolitano

Heriberto Padilla Collazo (Maestría en Consejería Psicológíca)

Tiffany Rodríguez Colón (Maestría en Consejería Psicológíca)

UAGM, Cupey

Dra. Margarita Marichal

Universidad Interamericana, Recinto Metropolitano

Dr. Edgar Campos

UAGM, Cupey

Dra. Maileen Souchet, psicoanalista

Universidad Interamericana, Recinto Metropolitano

Dr. Carlos A. García Rodríguez

UAGM, Cupey

Panel 5 10:00 am – 11:20 am

Título Recurso(s) Mentor/a

Baja de estudiantes en la UAGM de Cupey por uso de sustancias

Hector Marrero Guzman (Bachillerato en Psicología)

Melody Rivera Rios (Bachillerato en Psicología)

UAGM, Cupey

Dr. Carlos A. García Rodríguez

UAGM, Cupey

14 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

Panel 6

11:30 am - 12:50 pm

Título Recurso(s) Mentor/a

La universidad y la Caverna

¿Empresa o Universidad?

Oscar Santiago (Bachillerato en Psicología)

UAGM, Cupey

Bryan Rojas (Bachillerato en Psicología)

UAGM, Cupey

Dr. Jorge Luis Torres

UAGM, Cupey

Dr. Carlos A. García Rodríguez

UAGM, Cupey

Panel 7 1:00 pm – 2:30 pm

Título Recurso(s) Mentor/a

Huertos caseros y su importancia para el desarrollo sustentable de Puerto Rico

Gabriel A. Ojeda Figueroa (Bachillerato en Biología)

Fabiola S. Duran Betancourt (Bachillerato en Biología)

Juan C. Pereira Laguna (Bachillerato en Biología)

Andrea Castro Kercado (Bachillerato en Biología)

Jazmín E. Isaac Rodríguez (Bachillerato en Biología)

Paula V. Medina García (Bachillerato en Biología)

UAGM, Cupey

Dra. Karen González Charneco

UAGM, Cupey

*Los paneles 1-4, se presentaron el 18 de abril en el Anfiteatro Muñiz Souffront. Los paneles 5-6, se presentaron el 19 de abril en el Anfiteatro Muñiz Souffront. El panel 7, se presentó el 19 de abril en el Design Thinking Lab, Edificio José F. Méndez.

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 15
Tertuliando sobre la negritud: creando estrategias antirracistas a través de iniciativas estudiantiles

Ponente: Luna Desirée Smith Domenech

Estudios Multidisciplinarios en Comunicación Estratégica y Relaciones Internacionales Universidad Sagrado Corazón

Mentoría: Dra. Roxanna Domenech

Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Cupey

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 19

Resumen

Este trabajo es uno vivo y reflexivo que incorpora proyectos de investigación en curso y donde se presentan mis acercamientos y trabajo educativo relacionados a afrodescendencia, asuntos de raza, racismo y antirracismo comenzando e integrando lo personal a través de narrativas y testimonios de mis experiencias de vida, al igual que trabajos, estrategias, propuestas e iniciativas dirigidas hacia adelantar el trabajo antirracista en el ámbito social y académico. Se integran, además, recomendaciones, estrategias y ejemplos de iniciativas estudiantiles concretas que promueven diálogos de apoyo, al igual que diálogos críticos, charlas, talleres, presentaciones y participación proactiva sobre estos asuntos en diferentes foros y espacios.

Palabras clave: negritud, afrodescendencia, racismo, antirracismo, iniciativas estudiantiles

Autoreconocimeinto y afirmación

Desde pequeña siempre estaba en cuestionamiento de por qué las personas no celebraban mi color de piel como lo hacían mis padres. Al venir de una familia multirracial, de cierta manera siempre he entendido que yo soy diferente. Sí, recibimos violencia racista dentro de la familia y fuera y esto es una realidad que viven muchas

/ REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
Luna Desirée Smith Domenech

personas, esto lo ha hablado mi madre en diferentes piezas que ella ha escrito. Por ejemplo, cómo se imaginaba que ciertos familiares estuvieran rezando en la capilla para que por lo menos une de sus hijes saliera blanco. Se le acercaban en las tiendas a preguntarle cómo logró adoptar a tres hermanitos tan bonitos y juntos, o la perseguía un guardia y muchas otras cosas más que ella ha compartido en sus escritos. Esto ocurre porque hay personas que no pueden entender que hay personas blancas que tienen hijes negres. Desde pequeñes ha sido normalizado recibir tanta violencia que no es de más grande que uno se da cuenta que fue por el color de mi piel. En mi experiencia, desde que era pequeña recibía comentarios diariamente de mi físico, especialmente de mi pelo. De alguna manera hasta lo intenté esconder, llegamos a un punto que afirmarse como negro, ser negro, ser afro, era feo, malo, desatándose en un deterioro rampante de la autoestima de las personas negras. Fui y, como muchas niñas negras aquí, somos víctimas de unos estándares de belleza sumamente violentos y racistas que abiertamente y sin ningún tipo de disimulo nos excluye.

Así que, este proceso de autoreconocimiento y autoafirmación viene de enfrentarme a mucho, de educarme y desaprender todo el racismo internalizado que llevaba conmigo, que me decía que yo era fea por llevar un afro. Ahora llevo el afro como una corona. Desde mi narrativa, y esto me imagino que tiene que ver con la madre que tengo, que siempre estaba o leyendo, estudiando, escribiendo, investigando, cuestionando al frente de nosotres, yo heredé mucho de eso, y cuando llegué a la escuela por más callada y tímida que era, siempre me desenvolví en mis estudios y cuestionaba todo. Todavía soy una persona bien cuestionante (mi mamá es testigo de esto). En mi casa aprendí mucho y por las experiencias que tuve fui entiendo lo que era la discriminación, lo que eran las desigualdades sistémicas, lo que era la opresión porque hasta el sol de hoy nos dicen que el racismo fue la esclavitud y como ya eso no existe pues ya no hay racismo. Cuando fui creciendo, estando en una escuela excelente que tuvo los recursos para brindarme una educación de primera, aunque este término de excelente educación debe llevar consigo un currículo antirracista. A pesar de los rezagos académicos en términos de la falta de un currículo sobre la herencia africana en Puerto Rico antes y luego de la esclavitud, usé y sigo usando algunos cursos y tareas para explorar algo que sabía que curricularmente no iba a recibir. Yo me tuve que adueñar de mi proceso de aprender sobre asuntos de raza, sobre la afrodescendencia, sobre lo que era racismo, porque me di cuenta de que lo que aprendía en la escuela era algo bien incompleto y con narrativas bien cuestionables. Entonces integré desde los saberes de mi familia, que vengo de una casa y prácticas que valoraban la ancestralidad y espiritualidades ancestrales y dentro de varios cursos me di la tarea de comenzar a leer, cuestionar e investigar sobre estos asuntos. Cuando llegué a Sagrado me vi nuevamente cuestionando y estando bien pendiente a las personas negras que habitaban los mismos espacios que yo y pendiente a mis profesores y a la literatura que usaban. Estaba pendiente por el hecho de que estaba en un espacio

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 21

predominantemente blanco, un espacio privilegiado y me topé con muchas necesidades. Mis compañeres y las personas negras que fui conociendo nos topamos con la necesidad de crear un espacio seguro para personas negras que han tenido diversas experiencias de autoconocimiento y autoafirmación de su negritud.

Creación de propuestas

Mis propuestas, vienen de algo que llevo estudiando desde mi undécimo grado, que como les mencioné, desde ese tiempo comencé a involucrarme activamente en lo que yo quería aprender (tenía que hacer 4 investigaciones distintas para el tiempo que me graduara de cuarto año de escuela superior), y yo quería saber por qué el racismo ocurria, porque pasaba en mi escuela, y cómo mi escuela lo estaba manejando. Los datos que arrojé concluyeron en el hecho de que no hay educación sobre estos temas, cómo vamos a atender el racismo si algunos discursos dicen que no existe, otros dicen que son changuerías y la historia que nos enseñan solo presenta una pequeña parte de una historia extensísima. La esclavitud no es la historia de nuestra herencia africana. Como me di cuenta de que es por una falta de educación que perpetúa el sistema de educación y las instituciones del estado, una institución no va a poder atender el racismo si primero ni lo identifica, ni lo reconoce y si sus currículos perpetúan el mismo. Por esto, decidí entonces

22 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 23

echarle un ojo y estudiar los currículos que a mí me enseñaban esos dos últimos años de la high para ver qué era y cómo me enseñaban historia afrodescendiente como una historia primeramente colonizada, blanqueada y americanizada reducida a un mes, una semana o un natalicio. Martin Luther King, Nelson Mandela y Rosa Parks eran las personas que salían en mi currículo, la historia estadounidense negra está sumamente incompleta, imagínese la puertorriqueña.

Luego de terminar mi escuela superior, comienzo en la Universidad del Sagrado Corazón un espacio blanco y rico, un espacio que yo digo que estudio ahí y suben las cejas porque no se lo imaginan, una experiencia que otres colegas negres en Sagrado se han tenido que enfrentar. Tuve que adaptar mis temas de interés a mis clases. En Sagrado tenemos un componente nuevo de emprendimiento, cada estudiante a partir de un año en específico se debe graduar con un proyecto de emprendimiento. Dentro de lo que me han impuesto he decidido continuar investigando sobre los asuntos de raza, racialidad, racismo y afrodescendencia porque sé que no cuento con un currículo que lo haga. Desde este proceso aprendí que emprender no es solo crear un negocio, tú puedes emprender socialmente. Crear estrategias para el cambio social es emprender y que nadie les diga lo contrario.

Al crecer como personas negras y personas antirracistas hemos tenido que asumir muchos roles y dentro de eso me he dado cuenta que tengo que seguir estudiando e investigando sobre la afrodescendencia.

Desde este constante estudio, y desde la creación de vínculos que colaboran conmigo, pude crear individualmente y en colectivo varias propuestas concretas que abordan el racismo en mi institución y en la isla. Como me di cuenta de que en mis procesos educativos, al igual que el de todes les estudiantes en Puerto Rico, no nos enseñaron con currículos antirracistas, ni sobre la historia de nuestra herencia africana, decidí dedicarle mi proyecto de emprendimiento a crear una propuesta que atendiera esta necesidad. La propuesta presenta la necesidad de aprender sobre Celestina Cordero, sobre el cimarronaje, sobre África antes de la esclavitud, sobre figuras negras caribeñas y no norteamericanas. Una de estas propuestas es un proyecto que se llama Afrocurrículo, un recurso antirracista que busca atender la falta de un currículo antirracista en Sagrado y en Puerto Rico. De estas necesidades también surgen iniciativas de diálogo, una que se llama Entre Negres y que ya en la institución ha tenido dos instalaciones. El mismo se creó como proceso de investigación y validación de Afrocurrículo, y es un espacio seguro donde personas negras en Sagrado se reúnen parar hablar sobre sus experiencias como personas negras dentro de la institución, sus vivencias, procesos educativos, necesidades y otras propuestas. De Entre Negres surgió NGRX, una organización estudiantil para estudiantes negres en Sagrado, que visibiliza y celebra la negritud. Aparte de NGRX y el trabajo que estamos haciendo, también estamos haciendo campañas educativas, un censo, manifestaciones, paneles, actividades, presentaciones siendo parte del comité

24 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

que organiza la semana de la afrodescendencia y la erradicación del racismo en la institución. Por este trabajo ya los medios de comunicación, las redes sociales y otros grupos nos están reconociendo. La apertura que nos han brindado diferentes medios de comunicación como Pulso Estudiantil y jornadas de estudios como la Cumbre Afro, nos ha permitido hablar sobre un tema que rara vez se trae a la mesa porque no se identifica como un problema necesario a pesar de que hay colectivos que llevan atendiendo esto por décadas.

Desde la ideación de diferentes propuestas que han nacido orgánicamente, nos hemos dado cuenta de que era imperativo la creación y ocupación de espacios. Que sí, hay que reclamar los espacios donde usualmente hay personas blancas, sea en el salón de clase, en el liderato y demás, pero que también hay que crear espacios antirracistas y ocuparlos. Debemos ocupar lugares, pero debemos crearlos y diseñarlos para nosotros. Esa fue nuestra visión con NGRX.

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 25

Recomendaciones para otrxs estudiantes, profesorxs, administradorxs, programas académicos, proyectos cocurriculares, de voluntariado u otros…

Como “estudiante problemática” me ha tocado problematizar el racismo y las conductas de mi propia institución. Requiere valentía, pero si yo sé que quiero una universidad segura para personas negras, debo problematizar estos asuntos. Nos hemos dado cuenta que somos nosotres les estudiantes les que tenemos y que hemos de problematizar y generar la conciencia y cambio social que queremos ver. Si no fuéramos nosotres quienes se manifiesten en el hecho de cuestionar, qué está haciendo Sagrado para sus afrodescendientes una asociación estudiantil para afrodescendientes nunca se hubiera creado. Por eso hemos sido nosotres con todas estas propuestas y no la administración, ni la facultad. Así que ustedes, les estudiantes son les que generan el cambio.

Como profesores y administradores logremos crear la apertura de que los estudiantes se sientan cómodes en crear estas iniciativas y presentarles a ustedes, desde los espacios de poder que habitan evalúen si son y cómo son antirracistas. No toquen el tema como un check list en su diversity points, hagan un compromiso con la población y sus comunidades que tienen en las instituciones. Identifiquen si este es un lugar seguro para que les estudiantes afirmen su negritud y arranquen de raíz muchos discursos. Y les profesores de todo tipo, esto no es solo responsabilidad de

28 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

les profesores de historia, humanidades o ciencias sociales, como biólogos, matemáticos, ingenieros, artes culinarias el tema se puede abordar en todo. No les sigan perpetuando a sus estudiantes que la experiencia africana es solo una encadenada, esclavizada y sumisa. No les sigan perpetuando a sus estudiantes que la imagen de una persona exitosa es la imagen de una persona blanca. Frenen los chistes racistas, cuiden y evalúen su vocabulario y no utilicen el diminutivo.

Como institución, pregúntense si tienen políticas anti-discrimen y antirracistas. Abordemos el tema de manera estructural, institucional, transversal, longitudinal y de manera respetuosa, que no sea por el natalicio de Martin Luther King. Incluyan e inviten a recursos que llevan atendiendo estos temas por mucho tiempo, ennegrezcan su prontuario (como dice Yolanda Arroyo

Pizarro) y sus listas de recursos cuando hablen de la afrodescendencia, de la negritud, de la raza y el racismo. Por favor utilicen autores, escritores, historiadores, científiques, matematiques e intelectuales negres. Hay que parar de contar la historia desde la perspectiva del hombre blanco colonizador. Ustedes están formando una parte crucial del desarrollo del futuro de la isla, inviten a les estudiantes a que aporten a estos procesos de cambio (aunque no deben de ser elles quienes atiendan las necesidades que debe de atender la institución). Evaluemos nuestras políticas. Evaluemos si les estudiantes tienen a donde ir para denunciar violencia racial. Evaluemos los espacios de estudios y las imágenes que les enseñamos a nuestros estudiantes. Curricularmente, ya se saben los cambios que hay que hacer. No es suficiente simplemente no ser racistas, debemos ser antirracistas.

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 29
(Dra. Karen González Charneco, Luna Smith, Héctor Ramos, Dra. Roxanna Domenech y Dr. Carlos A. García Rodríguez)
30 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

Mirada etnográfica del trabajo comunitario como experiencia de aprendizaje y transformación

Ponente: Deytzalie Rodríguez-Hernandez Bachillerato en Biología Universidad de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla

Mentoría: Dr. Christian Rodríguez Vélez

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla

La corrupción gubernamental como hecho social, su efecto en la élite política y en la mentalidad colectiva: una mirada al caso de Puerto Rico

Ponente: Angélica M. Rodríguez Vargas Bachillerato en Psicología

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla

Mentoría: Profesora Dagmar Galarza Hernández Universidad de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla

La tergiversación de la información a través de las redes sociales: reflexión sobre el nefasto efecto en la educación

Ponente: Emma L. Méndez Pérez

Departamento de Ingeniería Civil Universidad de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla

Mentoría: Dr. Heriberto Méndez Salas

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 33

Deytzalie Rodríguez Hernández

Mirada etnográfica

del trabajo comunitario como experiencia de aprendizaje y transformación

Resumen

El siguiente escrito presenta una reflexión etnográfica donde describo mi experiencia desde una mirada constituida por el trabajo que he realizado como estudiante en varios espacios comunitarios. La nombro reflexión etnográfica porque toma como punto de partida una mirada crítica desde diferentes escenarios comunitarios. Es el resultado de una mirada sobre la realidad social, con la comunidad y no sobre la misma. Expongo cómo haber trabajado mano a mano, en varias comunidades, en experiencias tales como la recuperación del huracán Fiona, el impacto ambiental de las incineradoras y el trabajo con poblaciones de niñas sin hogar, ha significado para mí, como estudiante, otro método de saber, entender y acercarme a la realidad social desde los contextos mismos y no desde la manera usual; es decir, desde el libro y/o el salón de clases. Expreso, además, cómo todas estas experiencias han significado para mí una transformación en mi proceso de educación universitaria. En la reflexión menciono algunos trabajos realizados en los pueblos de Guayama, Guánica y Adjuntas. Finalmente, constato la importancia de estos procesos de aprendizaje como experiencias fundamentales que las universidades deberían ofrecer como parte regular de los currículos.

Palabras clave: trabajo comunitario, comunidad, educación

/ REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

Este trabajo está constituido fundamentalmente por una mirada etnográfica donde expongo mi perspectiva sobre el trabajo realizado junto a diferentes comunidades en distintos contextos. No reflexiono desde afuera, desde la teoría, el texto o el salón, sino desde unos espacios muy particulares, pero también desde mi experiencia como estudiante.

Si me hubieran preguntado hace dos años atrás, qué es una comunidad, posiblemente hubiera respondido que se trata esencialmente de personas que conviven en un mismo espacio. Sin embargo, gracias a las oportunidades de trabajo comunitario e investigaciones que me ha brindado la universidad, he tenido la oportunidad de retomar el significado amplio de esta pregunta. Pero, no solamente mi mirada sobre lo qué es una comunidad ha dado un giro, sino que también mi experiencia como estudiante ha sido transformada durante el proceso.

Algo que inicialmente cambió mi perspectiva cuando comencé los trabajos comunitarios y las conversaciones al respecto, fue el hecho que las comunidades no son solo grupos de personas que conviven en un espacio geográfico, sino que son esos grupos de personas que también comparten intereses, valores, tradiciones, preocupaciones, deseos o luchas entre sí, y que, de alguna manera, quieren lo mejor para sí, a pesar de los recursos que tengan disponibles y sin importar que estén atados por un espacio físico. Algunos modelos de comunidades las podemos encontrar en movimientos vinculados a identidades, géneros, etnicidad, defensa del medioambiente o el reclamo por acceso a recursos esenciales de vida, entre otros.

Como estudiante, me ha resultado muy relevante, que nosotros los jóvenes universitarios hagamos el esfuerzo de tomar acción y hacer servicio comunitario. A través de mis experiencias he podido adquirir con el tiempo un sentido de ser esa persona que puede contribuir a un cambio positivo en el ámbito social. El trabajo comunitario nos brinda la oportunidad de aprender de las necesidades y desafíos reales que enfrenta la sociedad y cómo nos pone en la ocasión de desarrollar habilidades para ser agentes activos en la búsqueda de soluciones sostenibles y transformadoras.

Como mencioné anteriormente, el punto de partida de esta reflexión es una mirada de un trabajo realizado junto a personas de diferentes comunidades, y lo que quiero ilustrar no es tanto cómo se ha hecho o no el trabajo, las metodologías o los niveles de impacto, sino más bien lo que ha significado para mí en cuanto experiencia de aprendizaje en la universidad. O sea, cómo el trabajo comunitario ha transformado el proceso de aprendizaje tradicional en otra dimensión de carácter más práctico, pero que sin embargo, no deja nunca de estar desvinculado de aquel escenario académico, pues también es un espacio de trabajo desde dónde se puede entender, reinterpretar y hasta desarrollar planteamientos teóricos.

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 35

Uno de los primeros trabajos comunitarios en los que participé fue a través de un grupo de investigación ciudadana con la Dra. Nancy Cardona del Departamento de Ciencias Naturales en la UPR de Aguadilla. En este caso se trataba de una comunidad en Guayama que estaba siendo afectada por la contaminación ambiental generada por la planta de carbón AES. Las cenizas caían en la comunidad, donde algunas partículas, si respiradas o ingeridas, podían causar problemas respiratorios o cáncer, entre otras situaciones de salud. Pude observar cómo la comunidad había estado enfrentando este problema, buscado soluciones a través del gobierno, pero, sin embargo, sus reclamos nunca fueron atendidos. Mientras conocíamos las necesidades e inquietudes dentro de la comunidad logré identificar varias inconsistencias dentro del sistema gubernamental, pues era evidente cómo las quejas eran ignoradas y la falta de protección existente sobre los miembros de la comunidad; en ese momento esa realidad resultó muy impactante para mí. Durante mis visitas a la comunidad ví la realidad particular del día a día y cómo las personas se desahogaban mientras nos informaban de cómo tuvieron que defenderse por sí mismos, como, por ejemplo, utilizando difusores para poder sobrevivir ante la contaminación ambiental. La gente nos informó de cómo tuvieron que trabajar juntos para crear inicialmente una red de apoyo y solidaridad frente a la situación. Aunque nuestro trabajo principal era recolectar y analizar la calidad de aire, el trabajo comunitario que queríamos hacer enfatizaba la comunicación de los resultados con la comunidad, ya que no queríamos presentar a las personas como meros accesorios de la investigación. Al compartir los resultados con la comunidad y poner en práctica un enfoque participativo y de comunicación abierta, pude evidenciar la búsqueda de un cambio social desde una investigación más informada y comprometida con la protección del medio ambiente y la salud pública. Así, pude contemplar otra forma de hacer investigación desde las Ciencias Naturales. Toda la complejidad de esta experiencia comenzó a cambiar mi perspectiva sobre la realidad social al poder observar cómo la injusticia tomaba una forma muy singular para estas personas.

Por otro lado, formando parte de la asociación estudiantil PRAXIS, bajo la mentoría del Dr. Christian Rodríguez, he tenido la oportunidad de trabajar en otros tipos de proyectos comunitarios. Algunos de estos trabajos han incluido la recuperación de comunidades tras el paso del huracán Fiona, el trabajo con poblaciones de niñas sin hogar y también la exposición al trabajo de organizaciones de base comunitaria, como lo es Casa Pueblo en Adjuntas.

Uno de los trabajos de recuperación del huracán Fiona se dio en el pueblo de Guánica, el cual fue también de gran impacto en mi experiencia como estudiante. El mismo consistió en el proceso de construcción del techo de una casa, la cual había perdido casi todo. En esta ocasión pude ver cómo tras el paso de un huracán las agencias gubernamentales encargadas de atender este tipo de situación fracasaron y quedó

36 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

entonces en las mano, voluntad y creatividad de los residentes, organizaciones de base comunitaria, voluntarios independientes y hasta grupos estudiantiles en unirse para ayudar a los más desventajados que quedaron afectados terriblemente por el huracán. En esta ocasión pude presenciar y darme cuenta de procesos de empoderamiento que se dieron de diferentes maneras. Por una parte, pude ver cómo el acto de ayudar a reconstruir una casa comenzaba a brindar a la persona afectada un sentido de control y poder sobre su situación, al permitirle comenzar el proceso de recuperar algo de lo que había perdido. Esta experiencia en cambio me devolvió un sentido de poder y motivación para seguir trabajando en proyectos más grandes y complejos. Además, pude presenciar cómo la colaboración en una tarea de esta magnitud, como la reconstrucción de una casa, pudo fomentar un sentido de unidad entre los voluntarios de ese proyecto, lo que me parece que pudo restituir la autoestima y confianza en nosotros mismos, particularmente luego de haber pasado un evento como lo fue dicho huracán.

Otra de las actividades de gran impacto en mi aprendizaje tanto personal como estudiantil, fue un servicio comunitario en un instituto de niñas sin hogar, que me brindó la oportunidad de reflexionar sobre mi proceso de empoderamiento como estudiante. De mi parte pude notar que el acto de empoderamiento había comenzado con la manifestación de la toma de acción consciente y comprometida para generar un cambio positivo en el caso particular de esta población de niñas. En consecuencia, esto

generó en mí un sentido de propósito y querer generar un cambio más allá de esa primera visita. Durante mi primera exposición al grupo de niñas noté cómo mi comprensión y empatía incrementaba hacia ellas, eventualmente me encontré motivada pensando cómo podría, desde mi posición como estudiante y miembro de la comunidad académica, mejorar su situación, brindarles apoyo y otros recursos en su futuro inmediato.

Esta experiencia me ha llevado a repensar el valor del concepto de empoderamiento como un proceso significativo para lograr cambios en la realidad tanto de las comunidades marginadas como en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Fue una experiencia de vida y de aprendizaje que sólo se pudo dar a través de haber aceptado realizar este trabajo comunitario con la organización estudiantil antes mencionada.

Por otro lado, mi exposición al trabajo que ha realizado Casa Pueblo tuvo en mi persona un impacto muy significativo por el ejemplo que han dado de cómo una comunidad se puede organizar para enfrentar desde crímenes ecológicos hasta los reclamos más recientes por el acceso a fuentes de energía sustentables. Aprendí cómo Casa Pueblo ha logrado empoderar a la comunidad en la toma de decisiones sobre su propio suministro de energía, reduciendo su dependencia de fuentes de energía no renovable y controlando su impacto ambiental. Además, pude observar cómo Casa Pueblo genera su propia cadena económica, lo cual les brinda una base para lograr realizar varios de sus proyectos.

Finalmente, quiero compartir en esta reflexión que estoy sumamente agradecida de cómo mi experiencia universitaria me ha ilustrado no sólo en el conocimiento de los conceptos teóricos, sino también en cómo es que adquieren vida en nuestra realidad particular, y de cómo también se me ha presentado la oportunidad de demostrar fuera de mis zonas de confort el trabajo que puedo ofrecer. Me parece que sería ideal que la experiencia del trabajo comunitario sea eventualmente mucho más integral en los proyectos de educación a nivel de país, para que más estudiantes se puedan beneficiar de estas experiencias únicas de aprendizaje y transformación.

Apéndice:

38 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

El resultado de la demolición de un techo destruido después del paso del

Imagen #2: El resultado de la casa luego de la demolición del techo después del paso del huracán Fiona en el pueblo de Guánica.

Imagen #3: La planta de carbón del AES liberando gases tóxicos en dirección a la comunidad de Guayama.

Imagen #4: Se lleva a cabo un diálogo educativo entre un representante de la comunidad de Guayama, quien comparte su perspectiva y conocimiento, y la comunidad universitaria, con el objetivo de discutir los impactos de la planta de carbón en su localidad.

39
3 4 1 2

La corrupción gubernamental como hecho social, su efecto en la élite política y en la mentalidad colectiva: una mirada al caso de PR

Resumen

Las inquietudes que inspiraron este estudio surgen en la intersección de dos cursos: Principios de Sociología y Psicología Social. En estos cursos me presentaron a sociólogos y psicólogos teóricos tales como: Emille Durkheim, Robert Merton, Paulo Freire, Ignacio Martín-Baró y David Kipnis. Estos forman el marco teórico de esta investigación; cuya propuesta es estudiar la corrupción gubernamental como un hecho social y su efecto tanto en la mentalidad de la élite política como en la del colectivo puertorriqueño.

Esto conlleva estudiar la corrupción como Durkheim plantea el crimen; una respuesta normal y necesaria a la estructura social en estado anómico. Utilizando a Durkheim y Merton para definir: los hechos sociales, la estructura social, sus metas, y los medios de adaptación; lograremos entender que la corrupción es el producto del sistema inestable del cual formamos parte. David Kipnis servirá como ilustrador de la manifestación del poder de la corrupción en las élites políticas. Por último, Freire quien dice que “… Los oprimidos tienen en su opresor el testimonio de “hombre” (Feire, 1996, p. 27); junto a Martin-Baró nos demostrará cómo se acepta y valida la corrupción hasta el punto de alabanza y glorificación por las masas, lo que observamos a través del fanatismo político.

Palabras clave: corrupción gubernamental, élite política, hechos sociales, mentalidad colectiva

/ REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
Angélica M. Rodríguez Vargas Dagmar Galarza Hernández

Las inquietudes que inspiraron este estudio surgen en la intersección de las teorizaciones abordadas en dos cursos: Principios de Sociología y Psicología Social. Esta investigación aborda el fenómeno de la corrupción gubernamental como consecuencia lógica de una estructura social como la de Puerto Rico. El escenario social propiciado por la divulgación del contenido del chat de Ricky Rosselló y los brothers constituye el estudio de caso. Este momento histórico sirve para evidenciar las dinámicas a partir de la que operan las conductas, sentimientos y mentalidades que se dan entre la élite política (opresores) y una población oprimida.

Emile Durkheim estableció que los hechos sociales: “son formas de actuar, pensar, o sentir externas a los individuos que tienen una realidad propia al margen de las vidas y percepciones de sus integrantes” (Giddens, 2004, p. 36). Se distinguen por su capacidad para ejercer un poder coactivo sobre los individuos. Esto hace que el hecho social forme parte de la conciencia social colectiva y no dependa de acciones individuales, para reproducirse y validarse como pilares de la estructura social.

Durkheim categoriza los hechos sociales entre normales o desviados. Desviado no se refiere a inmoral o ilegal; más bien, se refiere a una conducta que se aparta de la norma cultural y está únicamente presente en algún fragmento minoritario de la población. Así, los hechos sociales normales vienen a ser significados como estos que se presentan con frecuencia en la mayoría de los grupos poblacionales (Durkheim, 2001).

En ese sentido, la corrupción gubernamental, vendría a ser un hecho social normal aun cuando transgrede leyes y normas éticas sociales solo por su constancia entre los grupos poblacionales de élite quienes se encuentran a su alcance.

En su trabajo Estructura Social y Anomia (1962), Robert Merton, aplica la conceptualización Durkheimiana en el contexto estadounidense. En dicho trabajo, se destacan dos elementos de la estructura social que se contradicen entre sí. A saber, la meta cultural y los medios legítimos para alcanzar dicha meta. La meta cultural del éxito consiste en acumular riqueza sin límite. De otra parte, los medios legítimos, son las vías legales y socioculturalmente aceptadas mediante las cuales se nos insta a lograr la meta (Merton, 1962).

Estos elementos estructurales conforman un imaginario social problemático que presupone que nuestra sociedad está basada en: la meritocracia, la equidad de oportunidades y existencia de recursos suficientes para que quienes se esfuercen puedan acumular riquezas al infinito. Este imaginario social que gravita en torno a la acumulación de poder económico al infinito resulta inalcanzable para la inmensa mayoría de la población. Merton sostiene que en las sociedades capitalistas la interacción entre los dos elementos estructurales mencionados produce una crisis normativa valorativa a la cual se le denomina como: anomia. Ello obliga a los miembros de la sociedad a

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 41

adaptarse para subsistir dentro del sistema. De ahí surge la elaboración de la Tipología de las Adaptaciones, en la cual se conceptualizan cinco medios de adaptación: conformidad, innovación, ritualismo, retraimiento, rebelión. De estos, es la innovación, que resulta pertinente para esta investigación. “Este tipo de respuesta ocurre cuando el individuo ha asimilado el énfasis cultural puesto en las metas, pero no ha interiorizado debidamente las normas institucionalizadas que gobiernan las maneras o medios de lograrlos” (Merton, 1962, p. 16-17).

Este medio de adaptación explica la dinámica de corrupción gubernamental en Puerto Rico. En nuestro caso, al igual que en otros contextos capitalistas se promueve un ideal del éxito monetario, inalcanzable para muchos mediante los medios legitimados. Entonces, si no todos los sujetos de la sociedad tienen acceso a los medios legítimos y no están dispuestos a renunciar o redefinir la meta del éxito pecuniario; la única manera de alcanzar la meta es mediante medios no legitimados como la corrupción. Así pues, señalamos a la luz de Merton que nuestra estructura social genera una necesidad por la corrupción a través de la naturaleza infinita, y por tal razón mayormente inalcanzable, de su meta.

David Kipnis, un psicólogo norteamericano, quien tenía como objeto de estudio las dinámicas de poder, sostuvo que cuando uno se encuentra en posiciones de poder, la manera en que los demás nos perciben produce un cambio en la autovaloración del individuo. Este ensayo argumenta que el proceso del cambio de percepción que Kipnis describe, se debe a la “gloria” que se obtiene al cumplir con las propuestas del éxito que la estructura social promueve.

Según Kipnis, toda dinámica de poder se sostiene por una inequidad de recursos. En la medida que quien detenta el poder encuentre éxito en la manipulación de las relaciones sociales, de tal manera que satisfaga sus intereses, más se convence de la eficacia del poder como herramienta para el ascenso socioeconómico y es más proclive a incurrir en corrupción. Tal éxito, resulta en un individuo con una autovaloración magnificada, quien desvaloriza y deshumaniza las víctimas de su opresión como justificación moral por sus acciones. Incluso, atribuye la influencia resultada de su poder a la de un valor intrínseco.

En su trabajo “Does Power Corrupt?” (1972) Kipnis sostiene que la valoración magnificada se debe a la glorificación del opresor por dos

42 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

fuentes. La primera y principal es interna por tener poder o ser ejemplo del éxito, reforzada por las comunidades íntimas de apoyo que se forman entre quienes se encuentran en posiciones de poder; donde se dan relaciones sociales de amigos, familia, mentores y cómplices. La segunda fuente de gloria viene de los oprimidos quienes como bien demuestra Martín-Baró en referencia a Freire, “…quienes poseen poder se suelen convertir en el objeto de alabanzas y todo tipo de atenciones por parte de aquellos a quienes dominan…” (Martín-Baró, 1989, p. 184).

En el verano del 2019, se filtró parte del contenido del infame chat de Ricky. Los malos manejos administrativos, y las actitudes y mentalidades que se evidenciaban en el chat reflejan, tal y como lo plantea David Kipnis (1972), la mentalidad corrupta que produce la dinámica opresora, antiética y en alguna medida ilegal mediante la cual opera el poder gubernamental.

El lenguaje es un instrumento que describe y, simultáneamente, construye la realidad. Hay dos citas que muestran la falta de empatía y el desdén hacia los oprimidos, la primera los desvaloriza y la segunda los deshumaniza. La primera, por Ricardo Rosselló dice: “cogemos de pendejo hasta los nuestros” (2019). Esta frase adjudica ignorancia e ineptitud a quienes son y no son miembros de su partido, incluyendo a los constituyentes oprimidos; efectivamente a todos menos “los de él”. “Los brothers”, ilustran lo descrito por Kipnis; componen una élite íntima adicional a la de su clase social y a la de ser miembros de un partido

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 43

político poderoso. Una élite de iguales entre sí, pero superiores a quienes oprimen. Se autoglorifican en sus posiciones de poder y esta expresión demuestra arrogancia.

En segundo lugar, consideramos el comentario deshumanizante realizado por Christian Sobrino, un alto funcionario dentro de la administración de Rosselló. Quien, en defensa ante las críticas acerca de la ineficacia del gobierno, se refirió a los críticos como cuervos y les ofreció los cadáveres, víctimas del huracán Maria. Él intenta invalidar a los críticos al compararlos con animales malévolos e insaciables y les falta el respeto a las familias de las víctimas minimizando el valor de su pérdida a la de una carnada para sus enemigos políticos. Las expresiones de Sobrino demuestran la distancia emocional de los brothers con respecto a la población que les otorgó el poder para gobernar. También evidencian un intento de arrojar una cortina de humo ante el mal manejo de fondos y abusos del poder, que se le reclamaban a esta administración.

Las instancias citadas previamente ilustran, tal cual lo plantea Kipnis, el comportamiento resultante del autovalor magnificado proveniente de la primera fuente de validación. La cadena de comentarios y respuestas de los brothers del chat, validaron y alimentaban respectivamente los comportamientos y las expresiones morbosas de sus miembros. La importancia de este chat fundamentalmente recae en cómo estas palabras compartidas en “privacidad” representan todas las otras expresiones indignantes que no salen a la luz pública, pero en su conjunto reflejan los pensamientos compartidos por un sector importante de la elite social y política que administra el país desde mecanismos en gran medida corruptos.

La segunda fuente de validación surge de la gloria que recibe la élite política al alcanzar el éxito. Para Freire, un pedagogo brasileño, autor de La Pedagogía del Oprimido, “…los oprimidos tienen en su opresor el testimonio de “hombre” (Feire, 1996, p. 27). Esta cita se relaciona a los oprimidos como fuente de validación al opresor, debido a la socialización capitalista. Esta les dicta valorar primero el éxito y luego los medios. Así, el oprimido respetará al opresor como un ídolo o salvador, a pesar de los medios ilegítimos empleados para alcanzar el éxito que en él alaban. Obsérvese, que no toda la ciudadanía marchó a la calle Conciencia aquel verano.

Es innegable que la política partidista en P.R. es una cuestión de identidad familiar. Este definitivamente es el caso cuando se habla de Ricardo Rosselló. “Como parte de su campaña política, a R. Rosselló se le comenzó a llamar “el Hijo del Mesías”, haciendo referencia a la gobernación de su padre...” (Soto y Padilla, 2019) Esta narrativa de salvación al pueblo fue avalada por un 41% de los votantes y le otorgó el mayor prestigio en el gobierno insular a una persona cuya única experiencia previa era ser “hijo de…”.

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 45

La buena reputación de Pedro Rosselló, como cirujano pediátrico y el “éxito” de la tarjeta de salud, le supuso la idolatría de muchos puertorriqueños. Idolatría que le permite a gran parte de la población votante ignorar u olvidar los esquemas de corrupción rampante durante su gobernación, el actual colapso del sistema de salud y lo que los lleva a añorar a ese exgobernador que hoy vive en Virginia y que antes de marcharse nos dijo: “Ahí les dejo ese desastre” (MANO, 2019). Recuerdan las promesas de campaña sin considerar su ejecución “Los opresores, falsamente generosos, tienen necesidad de que la situación de injusticia permanezca a fin de que su “generosidad” continúe teniendo la posibilidad de realizarse. El orden social injusto es la fuente generadora, permanente, de esta “generosidad” que se nutre de la muerte, del desaliento y de la minera” (Freire, 1996, p.25). Al parecer, la masa oprimida y votante, le otorga poder de decidir el futuro de la isla a personas que consideran nobles y buenas, por las migajas que nos dejan por obra y por ser símbolos del éxito económico, sin considerar los antivalores que los llevaron al éxito.

La élite política queda idealizada en la medida en que le hace entender a la ciudadanía que su éxito personal como político conlleva la salvación del pueblo, aunque éste experimente, a su vez, condiciones de mayor miseria. Así, el pueblo oprimido se convierte en fanáticos de dicha élite; asistiendo convenciones multitudinarias revestidas con colores distintivos y aportando económicamente a campañas. A través de su fanatismo y sus votos, las víctimas de la corrupción le proporcionan a la élite política el poder que posibilita que incurran sistemáticamente en corrupción. “Dentro de este marco, una gran virtud americana, “la ambición”, estimula un gran vicio, “el comportamiento delictuoso”. (Merton, 1962, p.24)

Así, la corrupción gubernamental pasa a ser un hecho social normal según Durkheim. El uso del medio de adaptación: innovación, se torna imprescindible para alcanzar o más bien, sostener el éxito económico capitalista por parte de la élite política. Desde la perspectiva de Durkheim, la corrupción como hecho social, no se puede entender como un problema de algunos individuos ni como una situación exclusiva de Puerto Rico. Sino un fenómeno producido por una estructura social enferma, en condición anómica. Es crucial reconocer el impacto de los hechos sociales (la meta éxito, los medios legitimados, etc.). Estos conceptos abstractos tienen consecuencias muy reales. Han propiciado una sociedad cuya naturaleza obliga a los miembros a adaptarse para sobrevivir, como el valor mayor se le asigna a la realización de la meta y no al cumplimiento con las vías legítimas, es muy fácil encontrar sujetos sociales quienes recurren a la corrupción y se alimentan de su “gloria y superioridad”. Así encontraremos, cada cuatrienio, a la élite política, habitando la Fortaleza y el Capitolio, utilizando mecanismos ilegítimos para maximizar su éxito económico, desfalcando al pueblo que es la fuente legítima de la cual emana su poder. ¿Viviremos nuevamente un verano boricua?

46 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

Churchwell, S. (2022, November 21). A brief history of the American dream. George W. Bush Presidential Center. Retrieved February 26, 2023, from https://www.bushcenter.org/catalyst/state-of-the-american-dream/ churchwell-history-of-the-american-dream

De Jesus Salamá, A. (2019, December 24). Verano del 19: El Paradero de los ‘brothers’ de telegramA. Notice. Retrieved February 25, 2023, from https://www.noticel.com/top-stories/gobierno/ahora/20191231/verano-del19-el-paradero-de-los-brothers-de-telegram/

Durkheim, E. (2001). Las Reglas del Método Sociológico. Ediciones Akal.

Fernandez, R. A. (2019, July 18). El Retrato Narcisista y Arrogante de Ricardo Rosselló. MANO. Retrieved March 3, 2023, from https://manomagazine.com/el-retrato-narcisista-y-arrogante-de-ricardo-rossello/

Fonseca, J. (2020, January 16). Opinión: La Tarjeta de Rosselló Nos Quebró y el tostón sin mayoketchup. Primera Hora. Retrieved April 12, 2023, from https://www.primerahora.com/opinion/jay-fonseca/columnas/latarjeta-de-rossello-nos-quebro-y-el-toston-sin-mayoketchup/

Kipnis, D. (1972). Does power corrupt? Journal of Personality and Social Psychology, 24(1), 33–41. https:// doi.org/10.1037/h0033390

Freire, P. (1996). Pedagogía del Oprimido. Siglo Veintiuno.

Giddens, A., Birdsall, K., & Menezo, J. C. (2004). Sociología, Cuarta Edición. Alianza.

Martín-Baró, I. (1989). Sistema, Grupo Y Poder. UCA Editores.

Mazzei, P., & Robles, F. (2019, July 25). Ricardo Rosselló anunció su renuncia a la Gobernación de Puerto Rico (published 2019). The New York Times. Retrieved March 1, 2023, from https://www.nytimes.com/ es/2019/07/24/espanol/america-latina/rossello-renuncia-puerto-rico.html

Merton, R. K. (1962). Estructura social y Anomia. Universidad de Puerto Rico.

Montoya, L. (2019, July 25). Ricardo Roselló. Historia y biografía de. Retrieved March 1, 2023, from https:// historia-biografia.com/ricardo-rosello/

Sanchez, R. (2019, August 2). La repentina Caída de la Dinastía Política Rosselló, Una de las Más Poderosas de Puerto Rico. CNN. Retrieved March 1, 2023, from https://cnnespanol.cnn.com/2019/08/02/la-repentinacaida-de-una-de-las-dinastias-politicas-mas-poderosas-de-puerto-rico/

Soto-Ruiz, I. A., & Padilla-Rosas, E. J. (2019, November 21). Movilización popular en Puerto Rico: Más allá de un chat... COHA. Retrieved March 10, 2023, from https://www.coha.org/movilizacion-popular-en-puerto-rico-mas-alla-de-un-chat/

Valentín Ortiz, L. J., & Minet, C. (2019, November 15). Las 889 Páginas de Telegram entre Rosselló Nevares y sus allegados. Centro de Periodismo Investigativo. Retrieved February 25, 2023, from https://periodismoinvestigativo.com/2019/07/las-889-paginas-de-telegram-entre-rossello-nevares-y-sus-allegados/

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 47
Referencias

a través de las redes sociales: reflexión sobre el nefasto efecto en la educación

Resumen

El siguiente trabajo es una reflexión crítica que aborda de manera general algunos efectos de la tergiversación de la información provocada por el consumo indiscriminado que se comparte a través de las redes sociales. Posteriormente ilustra los nefastos efectos del intercambio de información instantánea y sin filtros. Destaca cómo las noticias incorrectas se esparcen muchos más rápido que las correctas. Por último, sugiere unas guías para el acceso a fuentes fiables de información, a la vez que establece el uso adecuado de las redes sociales.

Palabras clave: tergiversación de la información, redes sociales, fuentes fiables de información, educación

/ REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
Emma L. Méndez Pérez Dr. Heriberto Méndez Salas

A lo largo del tiempo se han creado distintas formas para trasmitir la información; por ejemplo, jeroglíficos, la escritura, aves mensajeras, señales de humo, cartas, telégrafos, llamadas telefónicas, y actualmente las redes sociales. En su sentido más amplio, las redes sociales son sitios de internet que le permiten a las personas conectarse para interactuar con amistades y familiares, crear nuevas amistades, relaciones amorosas, relaciones comerciales, entretenimiento, entre otros. En el sentido práctico, permiten intercambiar información, comentarios y opiniones desde las intersubjetividades individuales y culturales al crear comunidades formales e informales. Las redes sociales proporcionan una capacidad nunca vista de interacción social, permitiendo que un solo individuo esté en constante contacto con otros individuos a la vez. Fenómeno que ha llevado a la proliferación de mercados de pasatiempos, de interacción académica y pseudoacadémica. En fin, espacios de intercambio de información prácticamente instantáneo y sin filtros, que inciden en las ideas, pensamientos, opiniones y acciones de los(as) consumidores de estas.

Según la RAE (2023), la educación es una doctrina o instrucción por medio de la acción docente. Desde este contexto, con la proliferación de las redes sociales como fuente de acceso e intercambio de información, podríamos dar por hecho que el material que se comparte se convierte en una fuente de información en donde todos y todas asumen el rol de docentes. A tales efectos, consideramos que las noticias descontextualizadas, erróneas,

parcialmente correctas o totalmente falsas, representan y constituyen un supuesto digno de creer y validar. O sea, en el escenario práctico, la génesis y epicentro de la tergiversación de la información comienza en la internalización indiscriminada de la información consumida. Problema que no se limita a las redes sociales, sino que históricamente ha permanecido latente con las fuentes análogas de búsqueda rápida como las enciclopedias, libros de textos y resúmenes. Recientemente la tergiversación de la información se agrava con Google, Bing, Yahoo y el auge de las redes sociales.

Según el documental “Dilema Social”, las noticias falsas se esparcen seis veces más rápido que las noticias correctas. Esto lo que ha provocado es una tendencia hacia la aceptación de la información incorrecta, hasta el punto que el individuo ya no sabe qué es real y qué es desinformación. El peligro es que la información falsa puede costar vidas. El mejor ejemplo lo vivimos durante la Pandemia de COVID-19. Como bien quedará guardado en nuestras memorias, cuando comenzó la pandemia, la información falsa del virus comenzó a circular en las páginas web y las redes sociales. Fueron muchas voces las que se unieron al llamado ingenuo de que el SARSCov-2 no existía, ni causaba muertes. Luego de vivenciar los estragos del COVID-19, surgió la vacuna. Irónicamente se repitió la historia y un sinnúmero de rumores y mitos relacionados a ésta. ¿Recuerdan el video de los tenedores “magnéticos” subido a las redes sociales por la funcionaria electa por el Partido Nuevo Progresista, Elizabeth

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 49

Torres? (Nuevo Día, 2022) ¿Leyeron los comentarios del post? Si bien había muchas opiniones de desaprobación, también contaba con muchísimos comentarios de apoyo, solidaridad y peor aún, de credibilidad ¿No creen que toda esta falsa y distorsionada información pudo ser un factor que contribuyó a que hayamos tenido más de seis millones de personas muertas a causa del COVID-19?

Mientras seguíamos analizando el impacto de la información consumida a través de las redes sociales y su relación con la educación, nos llamó la atención el concepto desinformación autoritaria propuesto por Ronald Deibert (2019). Deibert analiza los algoritmos que llaman la atención dentro de las redes sociales y concluye que estos tienen como medio y fin la manipulación y el establecimiento de prácticas autoritarias que convierten un supuesto, en un hecho, y consecuentemente en un mandato incuestionable. Añade que el objetivo es sembrar confusión, ignorancia, prejuicio y desestabilización, lo que facilita la manipulación. Esta tecnología de persuasión en manos de la alta jerarquía del gobierno (o la milicia) facilita la toma de control sobre una población y el esparcimiento de propaganda falsa, pero creíble. Los siguientes ejemplos publicados en periódicos digitales estadounidenses nos ayudan a ilustrar lo antes mencionado.

Según publicado en el artículo, The Country Where Facebook Posts Whipped up Hate, luego de décadas de tensión religiosa y étnica, surge de repente en la República de la Unión de Myanmar el

acceso al internet a un bajísimo costo, por tanto, los habitantes comenzaron a comprar teléfonos móviles y a bajar la aplicación de Facebook debido a que los motores de búsqueda como Google (y otros) censuraron los textos de Burmese. Instancia que estaba acompañada de la falta de educación poblacional sobre las redes sociales y el histórico racismo socializado e internalizado. Por tanto, en Myanmar, para el año 2018, los líderes militares del país comenzaron a manipular la población a través de la red social, al publicar discursos de odio contra los musulmanes de Rohingya. La discriminación contra esta minoría escaló hasta que fueron perpetuadas masacres, agresiones sexuales e incendio de pueblos enteros. Más de 700,000 musulmanes tuvieron que escapar de Myanmar (Subedar, 2018).

Más cercano geográficamente a Puerto Rico, Faiola, A. (2021) destaca en el artículo, Cubans, broken by pandemic and fueled by social media, confront their police state, que el pueblo cubano utilizó las redes sociales para unirse en protesta en contra de las políticas del gobierno, la represión y sus circunstancias económicas. Como respuesta a los reclamos masivos, el presidente Miguel Díaz Canel, no le bastó con manipular los medios de comunicación, restringir el acceso a las redes sociales y eliminar toda la información disponible que atentara contra el gobierno. También creó leyes adicionales censurando el acceso a las redes sociales y la libre expresión de los cubanos; y en lo que a este análisis compete, utilizó las redes

50 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

sociales para incitar protestas en contra de sus detractores. En otras palabras, el movimiento de lucha que se gestó a través de las redes sociales culminó en el uso de las mismas para promover propaganda falsa y en contra de las protestas.

Por otra parte, según el artículo Duterte Lashes out at Facebook after It Takes down Fake Accounts, durante las elecciones de 2016, el presidente actual de las Filipinas, Rodrigo Duterte, utilizó las redes sociales para promocionar su campaña, lo cual hoy día es muy común en muchos países. No obstante, Rodrigo Duterte, en un acto deliberado y políticamente estratégico, creó un sinnúmero de cuentas falsas en Facebook. Posteriormente, abrumó las redes sociales de información falsa sobre sus oponentes, acompañada de cuentos laudatorios sobre él. Esto proveyó una gran influencia para que lograra obtener el poder (Gutierrez, J. & Mozur P.,2020).

Este último ejemplo para nosotros es el más relevante por su actual vigencia: Rusia ante la invasión de Ukrania. Como transcendió en los medios noticiosos, varias compañías de tecnología, como Apple, Meta y Twitter redujeron sus operaciones en Rusia, situación que fue muy oportuna para el gobierno ya que les permitió asumir más control sobre al acceso a la información de su país. El viernes 4 de marzo de 2022 el gobierno ruso bloqueó los medios extranjeros y redes sociales con el establecimiento de una ley que ilegaliza o convierte en delito publicar información “falsa” de la

guerra en Ukrania, o cualquier opinión en contra de esta. Posteriormente, en el 2019, pasaron la ley de “internet soberano” donde el servicio federal de supervisión de telecomunicaciones tiene la potestad de restringir cualquier información que consideren una amenaza y tomar acciones (Rainsford, 2019). Según Troianovski (2022) debido a la persecución y al miedo de una condena de hasta quince años en la cárcel, muchos medios noticiosos han dejado de reportar sobre la guerra.

Podemos decir que la tergiversación de la información comienza cuando una persona o un grupo pequeño de personas de manera ingenua o deliberada publica en la internet información relativamente cierta, lo cual la convierte en falsa. Esta información se comparte a través de las redes sociales de manera indiscriminada, posteriormente es consumida, y consecuentemente distribuida entre un mayor número de personas. Como mencionamos, estos espacios de intercambio de información prácticamente instantáneo y sin filtros, inciden en las ideas, pensamientos, opiniones y acciones de las personas. La validación y reproducción de la información falsa podría tener, desde consecuencias relativamente simples, como la legitimación de la ignorancia, hasta el uso abusivo, premeditado y planificado del poder.

La ciencia nos ha enseñado a ser críticos con el conocimiento que se genera de las investigaciones y la historia que los conceptos académicos y las atribuciones son construcciones sociales, por lo tanto, debemos cuestionar todo el contenido

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 51

que consumimos. La primera opción en la búsqueda, acceso y manejo de información debe subyacer de una fuente primaria. Este tipo de fuentes contienen material original y es el resultado de ideas, conceptos, teorías e investigaciones originales, críticas y creativas. Las principales fuentes de información primaria son los libros, monografías, publicaciones periódicas, documentos oficiales o informes técnicos de instituciones públicas o privadas, tesis, trabajos presentados en conferencias o seminarios, testimonios de expertos, artículos periodísticos, videos documentales y foros (Maranto, M. & González E., 2015). De estas no estar disponible, podemos recurrir a las fuentes secundarias, ya que la información que provee es el resultado de la interpretación, análisis y reorganización de los contenidos provisto por las fuentes primarias (Maranto, M. & González E., 2015). Los motores de búsqueda como Google, Yahoo, Bing, entre otros, solo deberían ser utilizados para acceder a fuentes primarias o secundarias. En conclusión, si las redes sociales constituyen un medio que nos permite acceder a la información de manera casi instantánea, es indispensable que tengamos muchísima precaución con su uso y manejo. Por esta y muchas otras razones, reiteramos que deberían ser utilizadas única y exclusivamente para entretenimiento.

Bibliografía

Deibert, R. (2019) “The Road to Digital Unfreedom: Three Painful Truths about Social Media.” Journal of Democracy: https://www.journalofdemocracy.org/ articles/the-road-to-digital-unfreedom-three-painfultruthsabout-social-media/.

Faiola, A. (2021) Cubans, broken by pandemic and fueled by social media, confront their police state. The Washington Post: https://www.washingtonpost.com/ world/2021/07/12/cuba-anti-government-protests/

Gutierrez, J. & Mozur P. (2020) “Duterte Lashes out at Facebook after It Takes down Fake Accounts.” The New York Times, The New York Times: https://www. nytimes.com/2020/09/29/business/rodrigo-dutertefacebookphilippines.html

Maranto, M. & González E. (2015)Fuentes de Información. Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo: https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/ bitstream/handle/123456789/16700/LECT132.pdf

Orlowski, J. (2021) The Social Dilemma, Netflix, 9 Sept. 2020, netflix.com/title/81254224

Rainsford, S. (2019) Russia internet: Law introducing new controls comes into force. BBC News: https:// www.bbc.com/news/world-europe-50259597

Riley, M. (2019) “A Global Guide to State-Sponsored Trolling.” Bloomberg.com, Bloomberg: https:// www.bloomberg.com/features/2018-governmentsponsored-cyber-militia-cookbook/

Subedar, A. (1918) “The Country Where Facebook Posts Whipped up Hate.” BBC News, BBC: https:// www.bbc.com/news/blogs-trending-45449938

Troianovski, A., & Safronova, V. (2022). Russia takes censorship to new extremes, stifling war coverage. The New York Times:https://www.nytimes. com/2022/03/04/world/europe/russia-censorshipmedia-crackdown.html

World Health Organization. (2022). Who coronavirus (COVID-19) dashboard. World Health Organization. https://covid19.who.int/

52 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
Estudiantes de la UPR, Recinto de Aguadilla * * * * * . . . . .
Mesa: Deytzalie Rodríguez Hernández, Karla M. Soto Rivera, Angélica M. Rodríguez Vargas y Angela S. Rivera Estrada Profersorado: Dr. Christian Rodríguez, Dr. Heriberto Méndez y Dr. Carlos A. García Rodríguez

Entrepreneurship for the future

Ponentes: Delisse Ríos Camacho, Hairo De Peña Patiño, Yeilianys N. Nieves Díaz, Dara Yannis Díaz Sánchez, Penélope Mieses Paulino

Bachillerato en Administración de empresa Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Cupey

Mentoría: Dr. Alfredo Lebrón Kurí

Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Cupey

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 57

1- Delisse Ríos Camacho

2- Hairo De Peña Patiño

3- Yeilianys N. Nieves Díaz

4- Dara Yannis Díaz Sánchez

Resumen

5- Penélope Mieses Paulino

Este trabajo presenta los esfuerzos realizados por el equipo ENACTUS UAGM Cupey en colaboración con miembros de la facultad de la División de Negocios Turismo y Emprendimiento de la Universidad Ana G. Méndez para crear un modelo para el desarrollo de ecosistemas de emprendimiento en comunidades escolares. El modelo que incluye a estudiantes, maestros y a la comunidad, ha sido implementado exitosamente en la Escuela de Segunda Unidad Manuel Martínez en Vega Baja bajo el proyecto “Entrepreneurship for the Future”.

Como parte del modelo de desarrollo de comunidades emprendedoras se incluyen esfuerzos de desarrollo de mentalidades, actitudes y aptitudes emprendedoras a través de talleres de capacitación sobre emprendimiento, prácticas de negocios y tecnología en el aula. Esto, con el propósito de integrar actividades en los cursos dirigidas a desarrollar diversas formas de emprendimiento y llevar a la comunidad escolar al desarrollo de sus iniciativas. Incluye un componente de apoyo para desarrollar y lanzar ideas emprendedoras que emanen de los procesos reflexivos y creativos de los miembros de la comunidad escolar.

Finalmente, el desarrollo de una empresa social que pueda generar ingresos para sustentar la implementación del modelo y generar ingresos para reinvertirlos en la comunidad. En la implantación del modelo la empresa social constó de un desarrollo agrícola en los terrenos de la escuela. Esta iniciativa tiene como objetivo generar ingresos y educar a los participantes en las diferentes fases del negocio agrícola: desde la producción hasta la comercialización y la reinversión de las ganancias.

Palabras clave: Emprendimiento, ecosistema empresarial, desarrollo comunitario, apoderamiento, agricultura

/ REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

Modelo para el Desarrollo de Ecosistemas de Emprendimiento en Comunidades Escolares

El modelo para el desarrollo de ecosistemas de emprendimiento en comunidades escolares que se propone se basa en cuatro pilares fundamentales estos son: empoderamiento, acción, visibilidad y sostenibilidad. El desarrollo de estos pilares requiere un entendimiento del entorno y del contexto al que se enfrenta la comunidad escolar. Para estos propósitos, el modelo hace un análisis de la situación que enfrenta la comunidad escolar considerando tanto factores internos, como factores externos.

Entre los factores internos que se sugiere considerar en el análisis de situación se incluyen: estructura organizacional, distribución de poder (formal e informal), estilo de liderazgo, acceso a recursos y factores diferenciales de la comunidad escolar. Además se consideran factores de las tres dimensiones del comportamiento organizacional el individuo, los grupos y el sistema social. Este análisis arroja información puntual sobre las fortalezas, áreas de oportunidad y necesidades de la comunidad.

En cuanto a los factores externos que se toman en consideración como parte del análisis de situación, se incluyen factores demográficos, sociales y económicos. También se propone hacer una revisión de aspectos legales, regulatorios y de cumplimiento que pudieran influir positiva o negativamente en la implantación del modelo. Finalmente, se recomienda evaluar el nivel de desarrollo tecnológico de la comunidad escolar y el uso de diferentes herramientas tecnológicas como parte de los procesos de comunicación. Con este análisis se busca construir un cuadro del entorno que rodea a la comunidad escolar e identificar las oportunidades y riesgos que pudieran surgir en el desarrollo de la implantación del modelo.

El primer pilar del modelo es el empoderamiento. Mediante diferentes iniciativas de capacitación se les brinda a los docentes las herramientas necesarias para que puedan modificar sus percepciones sobre el emprendimiento, fortalecer sus aptitudes emprendedoras y cambios positivos en los contextos y entornos que les rodean. Estas iniciativas de capacitación toman en consideración el perfil de la comunidad que se desarrolla con la información obtenida en el análisis de situación y, en base al mismo, se ajustan y se modifican el contenido de los esfuerzos de empoderamiento.

Los talleres y seminarios incluyen contenidos sobre mentalidad emprendedora, diversas metodologías de emprendimiento y herramientas de negocios como business model canvas, design thinking, elevator pitch, entre otros. También se incluyen contenidos sobre aplicación de tecnologías y herramientas innovadoras en la sala de clase. Estos esfuerzos de capacitación están diseñados por especialistas y buscan llevar a los

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 59

Imagen 1- Panelistas

Image 2- Delise Rios Camacho

Imagen 3- Hairo de Peña Patiño

60 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
1 2 3 * * * * *

participantes a que emprendan en sus procesos de enseñanza y aprendizaje, incluyan contenidos de emprendimiento dentro de las diversas materias que enseñan, motiven a sus estudiantes a emprender y lideren sus propias iniciativas de emprendimiento.

El modelo propone que se integre toda la comunidad escolar. Por ello, los talleres y seminarios también son impartidos por los estudiantes de la escuela. Para esos propósitos, los maestros seleccionan un grupo de estudiantes con potencial o interés en emprender y se diseñan esfuerzos de capacitación dirigidos a la comunidad estudiantil. El modelo contempla que los talleres y seminarios brindados a los estudiantes estén complementados con actividades extracurriculares que fomenten el emprendimiento. Entre estas actividades se incluyen giras o visitas de campo, ferias de emprendimiento, así como la creación de clubes y organizaciones estudiantiles.

En la implementación del modelo en la comunidad de la Escuela de Segunda Unidad Manuel Martínez en Vega Baja, se diseñaron 30 horas de seminarios y talleres de emprendimiento y tecnologías modernas destinados a satisfacer la necesidad de un programa de escolarización más dinámico e innovador. Se contó con la participación de 19 maestros de la escuela comprometidos con el propósito de convertirse en agentes de cambio en beneficio de su comunidad. Este grupo de maestros se le dio el nombre de la Coalición de Maestros Emprendedores, y juntos sumaron sobre 25 horas de sesiones one-on-one y sobre 40 lecciones que incluirán actividades emprendedoras o fomentarán el emprendimiento en los estudiantes. Por otra parte, se impactaron sobre 141 estudiantes mediante 3 seminarios de emprendimiento, 2 giras/visitas de campo y la creación de una asociación estudiantil de jóvenes emprendedores (el primer capítulo ENACTUS Jr. en Puerto Rico).

El segundo pilar del modelo es la acción. Mediante diferentes iniciativas, el modelo sobrepasa la barrera de la mera transferencia de conocimiento y apoya la aplicación de las nuevas herramientas en iniciativas emprendedoras. Es decir, no solo se les enseña a los participantes sobre emprendimiento, sino que se les guía en la identificación de oportunidades y en el desarrollo e incorporación de iniciativas emprendedoras en sus clases y en otros ámbitos de la comunidad escolar.

Una de las prácticas que propone el modelo es la coordinación de sesiones oneon-one con los participantes de los talleres. En estas sesiones se identifican necesidades y oportunidades particulares de los maestros para convertir, ya sea alguna lección, o sus cursos en cursos emprendedores. También se les brinda apoyo en el desarrollo de actividades extracurriculares que fomenten el emprendimiento dentro y fuera de la escuela.

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 61

Otro elemento importante del pilar de acción es la creación de una empresa social administrada por la comunidad escolar. Esta empresa social debe ser creada desde las fortalezas y oportunidades que arroja el análisis de situación de la comunidad y considerando las capacidades, recursos y preferencias de los maestros y estudiantes.

El propósito de esta empresa social supera el objetivo de sostener la iniciativa y generar ingresos para la escuela. Esta empresa social, que sin lugar a duda debe generar beneficios económicos, debe servir como modelo de emprendimiento e inspiración para fomentarlo. Además, se debe integrar los procesos de enseñanza de la escuela. Vale la pena destacar que el modelo propone se desarrollen las iniciativas comerciales y empresas las académicas. Entre estas se pueden incluir iniciativas emprendedoras en el arte, la agricultura, servicios de apoyo a la educación, y hasta organizaciones sin fines de lucro que atiendan necesidades de las comunidades.

En la implementación del modelo en la comunidad de la Escuela de Segunda Unidad Manuel Martínez en Vega Baja, se creó una empresa social dedicada al cultivo y venta de productos agrícolas. Esta iniciativa se fundamentó en el programa de huertos escolares del que participa la escuela. Del análisis de situación se identificó el potencial de optimizar la producción de un huerto, que hasta entonces era utilizado solo para enseñar en las materias de agricultura, y convertirlo en una empresa que genere beneficios económicos para la escuela.

Se utilizaron 200 pies de terreno del plantel para transformar y mejorar la estructura del huerto existente de la escuela. Se logró reducir el tiempo de producción a la mitad y aumentar su capacidad en un 67% mediante la adición de un huerto hidropónico para cultivar cilantro, pimientos, entre otros frutos. Con una inversión inicial de $610, que cubrió los costos de compra de materiales y construcción de los jardines, se estimó una ganancia de aproximadamente $2,000 a $6,000 en 2 meses y un potencial de producción de más de $48,000 en un año escolar.

El pilar de la visibilidad tiene como objetivo divulgar los logros que se obtengan de la implementación del modelo y dar exposición a las diferentes iniciativas de emprendimiento. El modelo propone la utilización de diversos canales de comunicación entre los que se encuentran foros académicos, redes sociales y las plataformas de comunicación que utilicen las escuelas. Para estos propósitos, el modelo contempla la creación de un plan de comunicación integrada con las estrategias y tácticas más adecuadas para cada comunidad.

Del mismo modo, el pilar de visibilidad requiere de una serie de esfuerzos en materia de relaciones públicas. Se propone el establecimiento de alianzas con entidades tanto gubernamentales como privadas. Estas alianzas deben ir encaminadas a apoyar los

62 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

esfuerzos de capacitación, brindar exposición a las diferentes iniciativas emprendedoras y fomentar la comercialización de los productos y servicios de las empresas sociales de la comunidad escolar.

En la implementación del modelo en la comunidad de la Escuela de Segunda Unidad Manuel Martínez en Vega Baja, se realizaron alianzas con organizaciones entre las que se encuentran el gobierno del municipio de Vega Baja, La International School of Hospitality and Culinary Arts, UAGM Recinto de Carolina y la USDA. Estos acuerdos potenciaron el impacto de la iniciativa, abriendo canales para la comercialización e impactando alrededor de 1,300 personas indirectamente.

Además, la iniciativa se presentó en cuatro foros académicos con una audiencia de sobre 500 personas, y logró recibir una serie de reconocimientos entre los que se encuentran Institución del año ENACTUS PR 2023, Premio Joven Departamento de Desarrollo Económico de Puerto Rico, Premio al proyecto que implementa tecnología para la optimización de los objetivos académicos de los estudiantes HETS Showcase 2023 y el proyecto fue seleccionado para participar de la competencia AIG Learn for the Change.

El modelo para el desarrollo de ecosistemas de emprendimiento en comunidades escolares contempla el elemento de la sustentabilidad. Las iniciativas que se realizan como parte de la implementación del modelo deben contribuir a la sustentabilidad de la comunidad en la que se implementa. Cierto es que la empresa social está destinada a generar ingresos, lo que de por si contribuye a que la comunidad emprendedora sea sustentable. Pero, el modelo contempla la definición de sustentabilidad desde una perspectiva más amplia y superando la barrera del bienestar económico. Una de las principales estrategias para garantizar la sustentabilidad de la iniciativa es a través del desarrollo de capital humano con mentalidad emprendedora y buenas prácticas empresariales.

El enfoque para educar y empoderar a los beneficiarios junto con los beneficios económicos derivados de la empresa social genera la sustentabilidad que necesita proyecto para poder prevalecer a largo plazo. Esta combinación de esfuerzos genera resultados que crean un sentido de propiedad, pertenencia y motivación en los miembros de la comunidad escolar. En resumen, el modelo contempla la sustentabilidad desde el ámbito económico, el desarrollo de mentalidad emprendedora, integración del emprendimiento en las iniciativas académicas, colaboraciones con diversas instituciones y empoderamiento de la comunidad de sus propias iniciativas.

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 63

Un componente no menos importante del modelo es el hecho de que el mismo está fundado en valores. Como parte de estos valores se incluye la apertura. – Nuestro modelo no se limita solo a los maestros de las escuelas, si no que incluye a los estudiantes y a los miembros de la comunidad (padres, administradores, vecinos, etc.). Para poder lograr los objetivos, es fundamental el valor del trabajo en equipo y la colaboración entre varios sectores (educación, gobierno, organizaciones civiles, organizaciones comerciales).

La excelencia es otro de los valores fundamentales del modelo. Es fundamental contar con el respaldo de varias organizaciones y profesionales de altura (maestros, profesores universitarios, agrónomos, comerciantes). Adicional, todas nuestras iniciativas están basadas en unos estándares altos de calidad y enfocadas en el logro de objetivos específicos.

Finalmente, se incluye el valor de dinamismo. Nuestros esfuerzos de capacitación están enfocados en la acción y son brindados de una manera práctica.

Resultados

En la implementación del modelo en la comunidad de la Escuela de Segunda

Unidad Manuel Martínez en Vega Baja se han alcanzado una serie de logros que deben ser destacados. Entre estos se encuentra el impacto directo a 160 personas entre los que se encuentran 19 maestros y 141 estudiantes. Se brindaron 30 horas de capacitación a los maestros distribuidas en seis talleres y un total 25 horas de one-on-one. Se ofrecieron tres talleres de emprendimiento y se organizaron dos visitas de campo con los estudiantes. 1,300 personas fueron impactadas indirectamente mediante presentaciones en foros académicos y redes sociales. Se incrementó el potencial de producción del desarrollo agrícola en 67% y se redujo el ciclo de producción a la mitad con la incorporación de un huerto hidropónico con potencia de generar hasta $48,000 en un año escolar y se integraron herramientas de emprendimiento en 40 cursos.

Finalmente, este modelo contempla el cumplimiento de seis de las 17 Metas globales y objetivos para el desarrollo sustentable de las Naciones Unidas. Estas son: Meta #1 Eliminar la pobreza, Meta #4 Educación de calidad, Meta #5 Equidad de género, Meta #8 Trabajo decente y crecimiento económico, Meta #12 Producción y consumo responsable y Meta #17 Alianzas para lograr los objetivos.

64 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 65
Dr. Alfredo Lebrón Kurí junto a un grupo de estudiantes pertenecientes a la asociación Enactus Yeilianys Nieves Diaz
* * * * *
Dr. Alfredo Lebrón Kurí

Psicoterapia dinámica a través del juego con preescolares

Ponente: Jessica M. Pagán Pérez Doctorado en Psicología clínica y escolar Universidad Interamericana, Recinto Metropolitano

Mentoría: Dra. Maileen Souchet Universidad Interamericana, Recinto Metropolitano

Pintando un nuevo camino para lxs estudiantes universitarixs

Ponente: Heriberto Padilla Collazo y Tiffany Rodríguez Colón Maestría en Consejería Psicológíca

Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Cupey

Mentoría: Dr. Carlos A. García Rodríguez

Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Cupey

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 69

Resumen

Se elabora una reflexión crítica sobre la formación como estudiante doctoral del Programa combinado/ integrado de Psicología Clínica y Psicología Escolar de la UIPR-Metro al participar de un diseño de programa con la población de preescolares. Desde agosto 2022, la Clínica Interamericana de Servicios Psicológicos (Universidad Interamericana, Metro) brinda el espacio para formar parte de un programa de orientación psicodinámica y trabajar con las particularidades de la población de preescolares (3-6 años). Se comparte la experiencia sobre la oportunidad de escucha atenta a niños/as cuyos comportamientos brindan dudas asociadas con dificultades adaptativas en sus entornos preescolares y otros escenarios. También, se reflexiona sobre el contexto actual donde padres y maestros, solicitan una evaluación psicológica buscando una posible “condición” neuro/psicológica que pueda ser regulada o medicada como forma de eliminar conductas externalizadas no deseadas, sin tomar en cuenta factores asociados al momento del desarrollo afectivo. Al respecto, el proyecto de servicios psicodiagnósticos y de psicoterapia a través del juego aborda las particularidades del proceso de adaptación considerando cada niño/a como sujeto a ciertas dinámicas familiares, en proceso de estructuración respecto a vínculos con pares, y con nuevas demandas de escolarización y aprendizaje. Mediante el juego se crea el espacio para expresar deseos, fantasías, miedos, corajes y afectos, y explorar cómo se relacionan al conflicto y formación de tempranos síntomas.

Palabras claves: preescolares, psicodinámica, psicoterapia a través del juego, psicoanálisis, clínica con niños

/ REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
Jessica M. Pagán Pérez Psicoterapia dinámica a través del juego con preescolares

Experiencia de formación clínica en el programa de orientación psicodinámica enfocado en preescolares (3-6 años)

Desde agosto 2022, la Clínica Interamericana de Servicios Psicológicos (UIPR, Metro) me ha proporcionado el espacio para formar parte de un programa de orientación psicodinámica y trabajar con las particularidades de la población de preescolares (3-6 años). Este programa tiene como objetivo la formación de estudiantes bajo una orientación psicodinámica y psicoanalítica que atienda las particularidades de niños y niñas preescolares considerados como sujetos de un contexto afectivo, familiar, social y relacional que incide en sus modos de actuar y en las lógicas sintomáticas que intervienen en su desarrollo. El programa toma en cuenta la interrelación entre los contextos socioafectivos y vinculativos que atraviesan a cada sujeto/niño incluyendo el modo en que intervienen las expectativas e imaginarios parentales, escolares y sociales en cada queja y motivo de referido. La formación clínica incluye supervisión semanal para:

1. Casos de EVALUACIÓN PSICOLÓGICA que integran no solo los hitos del desarrollo, es decir, lo que se espera que “logre” cada niño, sino también el análisis de cómo se manifiesta esto en la particularidad de cada uno.

2. Procesos de PSICOTERAPIA A TRAVÉS DEL JUEGO que usa estrategias de juego psicodinámico que posibilitan escuchar a un niño más allá de las observaciones de los adultos a su cargo.

3. CONSULTORÍA A PARES del Programa de adiestramiento de la CISP (incluyendo talleres semestrales a la comunidad de estudiantes).

La perspectiva de una clínica psicodinámica abre un espacio para trabajar con referidos de casos de niños/as de 3 a 6 años tomando en cuenta:

• Un énfasis en cómo pensar caso por caso

• Que cada niño/a es un sujeto cuyo cuerpo y psiquismo están atravesados por los referentes del Otro (primarios, familiares, institucionales, sociales y culturales)

• Las dificultades, conflictos y síntomas surgen de un proceso dinámico cuyas expresiones y modos de lidiar producen malestar tanto al sujeto/niño como a los adultos a su cargo

• Cómo cada sujeto/niño es pensado en un proceso de estructuración de su psiquismo atravesado por la cultura mediante los agentes que la transmiten

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 71

Impacto en la formación/clínica escolar

Es central diferenciar la orientación psicodiagnóstica y psicodinámica en la clínica de otras perspectivas cuyo énfasis es la adaptación y control del comportamiento. Esta orientación nos permite observar, comprender y recordar que el sufrimiento no es una experiencia ajena a los niños y que, las dificultades o tránsitos psicoafectivos tienen mucho que ver con la manifestación del síntoma que se presenta. Además, la clínica psicoanalítica permite operar sobre los estados de angustia, dificultades conductuales, inhibiciones, vicisitudes en los aprendizajes, entre otros elementos que actúan en la formación de síntomas particulares. Por ejemplo, ante una queja común: “el niño no atiende”, se buscará explorar, más allá de los procesos cognitivos que intervienen en la atención, asuntos sobre cómo y qué se le pide que atienda, qué puede subjetivamente mantenerlo distraído de esto, qué asuntos le captan su atención y cuáles no, y cómo se manifiestan los conflictos propios de su dinámica psico-afectiva, entre otros aspectos.

Reconocimiento de lo que es posible y lo que no es para un preescolar

Sé parte de la premisa clínica de que los niños no pueden ser pensados desde el marco tradicional de terapia para los adultos. Cada evaluador/terapeuta se prepara para conocer las fases y tiempos lógicos de la estructura psíquica y sus consideraciones sobre el desarrollo subjetivo. Poder ubicar los aspectos socioafectivos como elementos secundarios en el desarrollo humano tiene efectos en la concepción del niño como una “máquina” que crece independiente de sus vínculos. (Souchet, 2020) Por esto, es de suma importancia conocer la etapa de desarrollo en la que se encuentra nuestro participante. Se busca entender mejor su comportamiento y, de esa forma, ser más efectivos en las intervenciones con ellos.

Bajo la mirada analítica es central cuestionarnos en qué lugar queda colocado el niño de nuestros tiempos. Qué pasa cuando solamente es pensado como efecto de determinaciones orgánicas que parecen ajenas a sus vínculos afectivos y sociales. Por eso es importante escuchar el decir de los padres sobre sus hijos y lo que consideran como su problema.

Se trata de dar cuenta de las diversas vertientes discursivas que deben considerarse para entender el entramado afectivo que envuelve cada sujeto. (Souchet, 2020) Algunas preguntas que son clave de este proceso son:

• El pedido de las escuelas, ¿se relaciona con lo que los preescolares pueden lograr

72 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

según su momento de desarrollo?

• En este momento del crecimiento, donde el niño no puede quedarse quieto y se distrae con facilidad, ¿es producto de un trastorno del comportamiento?

• ¿Acaso la época pre escolar no es un tiempo para desarrollar una relación con los otros de lo social?

Hoy día, ¿qué se escucha en una queja?

En esta experiencia clínica también se ha buscado reflexionar sobre lo que hoy día se escucha en las quejas y referidos. Un punto de reflexión central se asocia con cómo se revelan estas quejas ante la posición subjetiva parental que debe ser tomada en cuenta para entender la problemática consultada. Podemos enumerar al menos tres ejemplos de posicionamientos subjetivos respecto a la queja de los cuidadores significativos y la manera en que se expresan (Lutereau & Peusner, 2011):

• El niño como objeto indiferenciado del adulto: “fulano no me hace las tareas de la escuela”

• El niño como objeto narcisista de los padres: “quiero saber cuál es el nivel de inteligencia de fulana”

• El niño como un “tirano” independiente de las acciones parentales: “fulano no se quiere ir a dormir a su cuarto”

Al escuchar la queja parental, podemos comprender qué tipo de expectativas se tiene sobre el comportamiento esperado en cada dinámica.Se promueve a no ignorar las expectativas parentales sobre el comportamiento del niño. De otro lado, vale considerar cómo esas posiciones remiten a la manera en que subjetivamente cada niño es pensado e imaginado por cada uno de sus cuidadores y maestros, analizar este coro de voces para poner en perspectiva el comportamiento sintomático del niño como un efecto de ello.

¿Cómo se aborda la evaluación psicodiagnóstica?

En la experiencia del trabajo con pedidos de evaluación se toman en cuenta varios aspectos relevantes, además del motivo de referido. Por ejemplo, se exploran aspectos del desarrollo cognoscitivo, comunicacional, psicomotriz y socioafectivo, además de estrategias psicométricas, psicoeducativas y psicológicas enfocadas en una perspectiva de desarrollo propia del preescolar. Con esta población es importante integrar estrategias de juego (y dibujo) para realizar observaciones activas y dinámicas del propio niño. De otro lado, la participación y la voz de padres y cuidadores es fundamental durante este proceso. También es crucial escuchar atentamente cuáles son las expresiones de los niños y su modo de integrarse en el encuadre y la relación evaluativa.

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 73

¿Cuáles son algunas de las particularidades en la evaluación con preescolares?

Aunque se ha marcado la importancia de conocer los hitos del desarrollo esperado en esta población, el programa promueve el enfoque comprensivo. Primeramente, se considera que evaluar a un preescolar nunca se reduce a datos derivados de la psicometría como normas que determinan que todo “está fijo”. De hecho, se sabe bien que, la medición de capacidades se interpreta como un índice comprendido como transitorio (Untoiglich et al. 2019). El encuadre evaluativo con un preescolar tiene que ser dinámico porque es un sujeto mayormente activo, en movimiento y con alta curiosidad.

Existen diversas estrategias psicométricas para preescolares que permiten analizar áreas como: el desarrollo de la inteligencia, destrezas académicas, desarrollo perceptualvisual-motor, aspectos socioemocionales y sobre la expresión/recepción del lenguaje. La literatura sobre el tema tiene claro que las normas psicométricas son poco confiables porque un preescolar está en desarrollo, tránsito y en cambio constante (Miller, 2022). Las habilidades observadas en preescolares deben considerarse siempre mediadas por la implicación de varios factores decisivos. Es decir, se debe considerar el contexto socialcultural y cómo la dinámica de los vínculos con los otros es significativa. Este trabajo de evaluación requiere integrar estrategias informales, oportunidades de observación espontáneas y actividades dinámicas, crear oportunidades de observación directa, varias entrevistas y exploración con los cuidadores.

Psicoterapia a través del juego

La psicoterapia dinámica a través del juego es un método de intervención clínica que permite crear el espacio para que cada niño/a exprese sus deseos, fantasías, miedos, corajes y afectos a través de jugar y sus juegos. Los poderes terapéuticos del juego influyen en el desarrollo de:

• comunicación

• confianza

• manejo del estrés

• regulación emocional

• sociabilidad

• aprendizajes

Por medio de este acercamiento clínico, se abordan las particularidades de los preescolares como un proceso de adaptación que se trabaja en la relación transferencial

74 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

entre terapeuta/sujeto-niño (Janin, 2012). Se considera que lo que hace síntoma en cada niño/a está sujeto a varios factores: ciertas dinámicas familiares, procesos de estructuración respecto a vínculos con pares y con nuevas demandas de escolarización y aprendizaje. En ocasiones, se integran observaciones de cómo las figuras parentales se integran con su hijo/a en una dinámica de juego libre.

Mediante el juego se crea el espacio para que el niño pueda expresar sus deseos, fantasías, miedos, corajes y afectos, y explorar cómo se relacionan al conflicto y formación de tempranos síntomas. Aunque se le invita a hacer ciertas actividades, la orientación psicodinámica busca que sea cada participante quien elija la actividad (esto habla de sus preferencias y posibilita observar sus repeticiones temáticas).

¿Qué aporta el método psicoanalítico?

El psicoanálisis es un método clínico que trabaja mediante las particularidades de cada relación transferencial. La transferencia implica que el clínico tomará en cuenta la realidad inconsciente y afectiva del sujeto niño y sus encargados. Los sujetos “transfieren” estos afectos al terapeuta de manera explícita e implícita mediante sus pedidos o demandas. Esto pone en acto una dinámica que puede ser interpretada para generar efectos terapéuticos.

Mediante el análisis de la transferencia clínica se abren varias interrogantes de exploración. Por ejemplo, ello permite cuestionar: ¿Qué implícito pedido proviene de los padres -también la escuela y los maestros- cuando se quejan? ¿Piden reparación del comportamiento? ¿Qué expectativas ideales tienen? ¿Se implican en ese pedido? ¿De qué modo se relaciona el niño con el espacio de trabajo? El niño, ¿quiere ser querido o aceptado por su terapeuta? ¿Desea saber sobre lo que le ocurre o lo padece pasivamente? ¿En qué se asemeja (y diferencia) la relación con su terapeuta a la de otros seres significativos de su historia?

Reflexión clínica

A través de la experiencia de formación supervisada en la perspectiva clínica de orientación psicodinámica, he podido constatar varios asuntos a tomar en cuenta. Se trabaja con no olvidar cuán relevante es atender al niño pequeño en su diversidad contextual y relacional, ya sea para evaluar las problemáticas propias de su edad, como para crear la oportunidad clínica de un espacio que sea apropiadamente terapéutico. Es decir, relativo al contexto relacional, se trabaja con brindar un espacio que fomente la expresividad subjetiva y el desarrollo de la independencia. Mediante nuestro trabajo se facilita un escenario que permite al analista observar, interpretar y establecer una relación

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 75

terapéutica con los niños para así explorar, las diferentes circunstancias que podrían acelerar el síntoma o comportamiento. Se trabaja para establecer un contexto congruente con el nivel de desarrollo de los niños en el que sus deseos, temores y necesidades se expresen de manera espontánea.

Como estudiante doctoral he podido evidenciar lo importante para brindar la oportunidad a niños/as cuyos comportamientos causan dudas asociadas con dificultades adaptativas en sus entornos preescolares y otros escenarios. También, he notado cómo cada vez más hay padres y maestros que esperan una evaluación psicológica que encuentre una “condición” neuro/psicológica que pueda ser regulada o medicada como forma de eliminar conductas externalizadas no deseadas sin tomar en cuenta factores asociados al momento del desarrollo afectivo.

Son muchas las preguntas que van surgiendo en la medida que continúo trabajando con esta población, por eso lo comparto con la intención de que juntos nos preguntemos y reflexionemos acerca de dónde dejamos a los niños si continuamos enfocando nuestras intervenciones con el solo fin de curar o eliminar un síntoma sin profundizar en la dinámica psicoafectiva. Muchas veces se diagnostica sin tomar en cuenta cómo proveer un espacio para el tránsito de la problemática. Por esto considero la importancia de que como futuros profesionales reflexionemos acerca de a dónde nos dirigimos con nuestras intervenciones con relación a esta población, qué buscamos, a quién escuchamos, ¿Posibilitamos la expresividad en los niños? ¿Los respetamos como tal? ¿Analizamos lo que exigen las escuelas? ¿Tenemos consciencia de qué motiva los métodos educativos en nuestras escuelas?

Culmino esta reflexión con palabras del psicoanalista francés Jacques Lacan que me acompañan en este recorrido de formación de escucha clínica: El niño no le habla a nadie en particular, habla en alta voz dirigiéndose a “un buen entendedor” (Itatí, 2019). Con estas palabras invito a pensar sobre la importancia de continuar trabajando los elementos sobre cómo escuchar desde el entendimiento complejo y multicausal los asuntos que competen a las dinámicas de los niños, sobre todo de aquellos que comienzan a desarrollar su propia voz, a distinguir sus deseos de los de los otros y a integrarse en un mundo de exigencias que se entremezclan entre los nuevos aprendizajes y las nuevas relaciones socioafectivas.

76 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
. . . . .

Referencias:

Aberastury, A. (2006) Teoría y Técnica del Psicoanálisis de niños. Buenos Aires: Paidos.

De los Ángeles, et al. (2020) Infancias en Riesgo. Foro del Campo Lacaniano de Puerto Rico. Ediciones Laberinto.

Itatí, M. (2019) El lugar del juego y la transferencia en el análisis de niños. SALUS profesionales del bienestar y la salud. https:// salusjunin.wordpress.com/articulos/juego/

Janin, B. (2012). Las intervenciones del psicoanalista en psicoanálisis con niños. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del niño y del adolescente.

Lutereau L. & Peusner P. (2011) El otro y el niño. Letra Viva. Colección formas mínimas Mannoni, M. (1998) La primera entrevista con el psicoanalista (Pág. 9-40) Prefacio por Françoise Dolto.

Miller, C. (2022) ¿Qué debe buscar en un diagnóstico? Las señales de que un médico está evaluando a su hijo con cuidado. Child Mind Institute. https://childmind.org/es/ articulo/que-debe-buscar-en-un-diagnostico/

Untoigich, G. et al. (2013) En la infancia los diagnósticos se escriben con lápiz. La patologización de las diferencias en la clínica y la educación. Centro de Publicaciones educativas y Material Didáctico.

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 77
. . . . .
78 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
Heriberto Padilla Karina Matos
OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 79
* * * * *
Jessica M. Pagán Pérez Dr. Edgar Campos

Pintando un nuevo camino para lxs estudiantes universitarios

1- Heriberto Padilla Collazo

2- Tiffany Rodríguez Colón

Resumen

Utilizando la revisión de literatura y mi experiencia, en este trabajo hago una reflexión sobre la importancia que pueden tener las artes, específicamente el teatro, en la población estudiantil universitaria. Debido a que soy estudiante de Psicología, comienzo la presentación hablando sobre el posible impacto del arte en mi concentración. De ahí paso a mencionar dicho efecto en otras disciplinas académicas. Luego, presento algunas vivencias personales y de una colega en talleres, cursos y obras teatrales. Finalmente, culmino haciendo un llamado para que la UAGM explore la idea de darle un papel protagónico a las artes en los currículos académicos.

Palabras clave: arte, teatro, psicología, currículos académicos

/ REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

Impacto del teatro en la psicología

Algo que siempre me ha sorprendido de la psicología es lo diversa que puede ser. Hemos visto cómo la psicología se ha mezclado con el deporte, la política, la cultura, la educación, las neurociencias, las ciencias forenses, entre otras disciplinas. También hemos observado que, a través de esos vinculos, han surgido disciplinas con sus teorías y prácticas, como, por ejemplo: la psicología deportiva, psicología social, psicología escolar, neuropsicología, psicología forense, entre otras. Disciplinas todas que son parte esencial en los currículos universitarios de Psicología a nivel de bachillerato, maestría y doctorado. ¿Pero dónde están las artes?

De primera instancia, podemos hablar del psicodrama, el arte terapia, la músico terapia y la danzaterapia. En estos cambios, el arte se convierte meramente en parte del repertorio técnico terapéutico de la psicología para trabajar con alguna dolencia de la persona que necesita ayuda. No obstante, para efectos de esta presentación quisiera, brevemente claro está, no solamente ubicar el arte como elemento terapéutico, sino también, como un fenómeno que aporte de forma filosófica, conceptual y teórica a la psicología. Siguiendo por esa línea, aunque reconozco el valor de todas las ramas artísticas, me estaré enfocando en el teatro porque es la expresión que más conozco.

Para comenzar con la importancia del teatro en la psicología humana, autores como O’Neill (1995), Neelands, Baldwin y Fleming (2003), Laferrière y Motos (2003) o Navarro (2005) presentan las virtudes del teatro como instrumento eficaz para desarrollar aspectos de las competencias en comunicación lingüística, el desarrollo cultural, social y de la ciudadana, la autonomía e iniciativa personal (Schechner, 1985). Por esa línea de pensamiento, en las representaciones teatrales, a través de los cuerpos, se expresan emociones y las experiencias difíciles de apalabrar de los/as artista. La práctica teatral propone un espacio físico y psicológico, en el que las personas pueden reevaluar y vivir la realidad desde sus propias vivencias personales y las de los personajes que representan. El teatro trabaja muchas técnicas cognitivas y de manejo emocional que han sido estudiadas en la psicología, educación, sociología y la antropología. Sobre este particular, hay mucha evidencia con relación a la aportación del teatro en el mejoramiento de funciones cognitivas, como la atención, la memoria, la afectividad, la percepción y la construcción de esquemas mentales. A su vez, también el teatro trabaja con el desarrollo de habilidades sociales, como la confianza, la dicción y proyección. Además, ayuda en la mejoría de la autoestima y la autoconfianza, al igual que el control de la ansiedad y el estrés.

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 81
. . . . .

Ahora bien, desde un plano relacionado a la subjetividad, el teatro nos habla de cuerpos que sobrepasan la lógica de la funcionalidad. Es decir, cuerpos que se resisten a las instituciones que se dedican a regular las expresiones humanas. Desde esta perspectiva, tanto la psicología como todas las disciplinas académicas universitarias deberían dejarse enseñar por el teatro, porque este reta y cuestiona todo discurso que rechace la multiplicidad que construye lo humano.

Un ejemplo de esto es el método de “Movimiento Auténtico” de Mary Whitehouse. Desde está propuesta se explora el movimiento del cuerpo basado en algún impulso inconsciente. Esto se puede lograr mediante el uso de una palabra clave, un movimiento, o simplemente a través del pensamiento innato expresado libremente, sin los filtros de la conciencia. Esta expresión nos recuerda a la libre asociación freudiana, en donde aquellos recuerdos que no sean accesibles a la conciencia por estar reprimidos o censurados por los estándares de la cultura, puedan ser revelados indirectamente a través del lenguaje improvisado.

Ahora bien, en cuanto al impacto del lazo social, también podemos hablar de que el teatro crea comunidad. En el ensayo “Lo educativo del teatro comunitario”, Marina Marianetti y Paola Quain, hablan sobre cómo el teatro ayuda en la educación de las experiencias ajenas a uno, para así aprender sobre el otro. Las autoras expresan cómo este tipo de teatro es bien dependiente del trabajo en equipo y del sentido comunitario. Muchxs universitarixs - sobre todo en estos tiempos donde hasta hace poco se hablaba de distanciamiento social - podrían beneficiarse de esta práctica teatral ya que serían partícipes de actividades comunitarias, no solo para aprender del otrx, sino también para interrelacionarse con otrxs y así crear nuevos lazos sociales. Aunque hay múltiples formas de crear relaciones sociales en una universidad, el teatro se muestra como una buena alternativa para fomentar estas relaciones de una forma creativa.

Impacto del teatro en la comunidad estudiantil universitaria

En la investigacion “Taller de teatro: un medio para fomentar el pensamiento crítico, humanista y creativo entre el estudiantado”, Juan Manuel Blanco Umaña, docente especializado en artes escénicas y administración de empresas, de la Universidad Nacional de Costa Rica, trabaja con estudiantes de Administración de Empresas, Informática, Recreación y Turismo en la producción y presentación de una serie de obras teatrales con el propósito de fomentar un pensamiento humanista, crítico y creativo. Esta investigación tiene como meta identificar sí la actividad extracurricular de este grupo teatral universitario, “Teatro Kärätiä”, complementa el proceso académico de los estudiantes participantes, a través de la percepción que tienen del pensamiento crítico y humanista, antes y después de participar en el taller teatral.

Los estudiantes de este taller se encargaron de hacer diferentes obras teatrales sobre aspectos sociales y políticos. La muestra fue de 11 estudiantes que completaron

82 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

el taller en su totalidad y se encontró que el mismo fue sumamente beneficioso. Además, se beneficiaron de las competencias en las siguientes habilidades: valores, empatía, compromiso, espontaneidad, conciencia de sí mismo/a, gestión de las emociones, disciplina e imaginación. A su vez, lxs estudiantxs lograron poner en práctica destrezas en procesos de creación, debate y resolución de problemas.

Lxs estudiantxs encontraron qué su participación sí ayudo en el desarrollo y aplicación de estas destrezas, no solo en el escenario, sino en sus vidas personales también. Una mayoría de lxs estudiantxs encontraron que el teatro y sus características creativas contribuían al pensamiento crítico y la totalidad de estudiantxs consideró que el teatro es una metodología para la creación de conocimiento. También expresaron la importancia de la escucha activa y el diálogo sobre la multiplicidad de perspectivas en el proceso de creación. Lxs estudiantxs identificaron que estos beneficios no se podrían lograr sin tener algún gusto para este medio artístico. Unx de lxs estudiantxs del estudio expresó: “para poder darle vida a un tema en el espectáculo de teatro hay que sentirlo, y para ello lo mejor es investigar”.

Luego de exponer y analizar los resultados del trabajo de Blanco Ubaña, me percato que las experiencias estudiantiles recogidas en su investigación son congruentes con las experiencias de mi colega y las mías.

Experiencia de la estudiante de psicología y actriz de teatro, Tiffany

En mi opinión, puedo decir que el arte de actuar nos ayuda a darnos cuenta de lo que realmente sentimos, gracias a la despersonalización que conlleva la experiencia teatral. Durante el estudio del personaje que se va a representar, logramos soltar al YO para comprender el ambiente, los sentimientos, las descripciones y pensamientos de aquel personaje que nos ha tocado interpretar.

Es interesante cómo “uno” puede ser “otra persona” y sentirse tan cerca del personaje que representamos sin haber vivido las experiencias de este. Lo que quiero decir es que el teatro crea en el ser humano una gran empatía hacia el otro. ¿Imagínense llevar a un niño o niña a tomar varios cursos de teatro o a disfrutar de una obra? La experiencia seguramente le llevará a ser más empáticx y más sensible ante las situaciones de vida de otros. Lo curioso de esto es que mucha gente percibe el teatro como meramente entretenimiento (lo cual está muy bien), pero pocos y pocas conocen de los grandes beneficios individuales y colectivos de trabajar en el teatro.

He tenido la dicha de poder participar en obras teatrales desde que tengo quince años y he podido vivir en carne propia la grandeza de este arte. Comenzaré diciendo que el teatro fomenta la creatividad ya que desarrollar un personaje dentro de una historia, completamente distinta a la vida real, obliga al actor a desenvolverse en situaciones que

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 83

requieren de su lado creativo. Esto se puede disfrutar o ver muchísimo más de cerca si es un curso de teatro o en una obra improvisada. También se desarrollan habilidades psicomotrices gruesa y fina. En la gruesa se trabaja el movimiento como el caminar o correr por el espacio, agarrar la utilería, entre otras cosas. Mientras que en la fina se desarrolla a través de la coordinación de varias cosas a la misma vez. Por ejemplo, el recordar una línea mientras recorres cierto bloqueo y levantas algún tipo de utilería en la escena.

También ayuda a reflexionar sobre la forma de comunicación. Por ejemplo, al igual que en el teatro, he tenido que presentarme frente a profesorxs y otrxs estudiantxs lo cual requiere de una buena dicción y proyección de la voz para que se pueda entender lo que se quiere decir.

Uno de los mayores logros que he podido obtener del teatro es la mejoría del desarrollo personal. Presentarse frente a un público requiere un trabajo personal para lograr vencer la timidez y cruzar las barreras personales y los complejos. Esto puede llegar a ser más difícil si eres una persona introvertida como yo. Una de las mayores preguntas que me han hecho cuando digo que hago teatro es; ¿cómo me atrevo a presentarme frente a una sala llena de casi dos mil personas y ser tímida en clases o al hacer amistades? El teatro es algo que ayuda a reforzar la autoestima, ser versátil y tener la predisposición a ser diferente, carismáticx, graciosx, entre otras cosas. Ser perseverante tiene sus frutos y el trabajo duro tiene una recompensa más satisfactoria. En el teatro el logro más grande es poder llegar a ser libre sin miedo a los prejuicios del mundo.

Experiencia del estudiante Heriberto Padilla Collazo

En mi experiencia puedo decir que el teatro me ha ayudado a relacionarme con otrxs, aprender de literatura, estar en contacto con mis sentimientos y trabajar en equipo, entre otras cosas.

Yo empecé a participar en teatro en la universidad hace siete años. Trabajar en una obra es una experiencia inolvidable. Es un tipo de arte que usa la vida como inspiración y, desde ahí, se obtiene un espacio para decir y actuar lo que quieras.

Los trabajos que he realizado en el teatro, siempre han sido sobre situaciones historica sociales sumamente complejas. Entre estos se encuentra la obra de García Lorca, El maleficio de la mariposa. A su vez he presentado obras sobre algunos eventos históricos de Puerto Rico relacionados a su situación colonial. Estos trabajos me han hecho consciente de lo que pasa en mi país y en el resto del mundo. Uno tiene que estar consciente y reflexionar sobre la vida del otro y asumirla en y fuera del escenario. Es una responsabilidad social el estudio, presentación y representación de estas personas y estas experiencias para luego aplicarlas a la obra y el escenario.

84 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

Mi primer personaje fue sumamente complejo. Fue una mariposa con un ala rota, que se encontraba en un lugar extraño fuera de su hábitat, lo cual la hacía impotente por no estar en su naturaleza. Al principio yo pensé que no había forma de relacionarme con un personaje así, hasta que empecé a estudiar y vivir sus experiencias y sentimientos.

Luego de mi primera presentación, encontré que puedo unirme con ese personaje, poniéndome en su lugar y utilizando experiencias propias y similares para darle más vida a la presentación. Ahí descubrí que cuando se hace el papel de alguien, nos vinculamos con ese otro sin dejar de ser uno, pero conviviendo con esta nueva persona desde un cuerpo con nuevas experiencias.

Reflexión final

Siento que además de brindarme nuevas coordenadas para relacionarme con otros, desarrollar y utilizar el pensamiento crítico para analizar el mundo que me rodea, lo más que le agradezco a este arte performativo es que me ha ayudado a encontrarme. También he encontrado mi voz y he aprendido a utilizarla para presentar y cambiar el mundo que vivimos.

Habiendo dicho esto, luego de explorar los beneficios y aportaciones del teatro en lxs universitarixs, me gustaría hacer un llamado a la UAGM para que se aventure a darle un papel protagónico a las artes en los diferentes currículos. Entiendo que el teatro y el resto de las artes serían de gran enriquecimiento cultural y personal para la comunidad de estudiantes universitarixs. Encuentro que es de gran provecho la aplicación de cursos, talleres y/o programas artísticos, no solo para quien le interese las artes, sino para toda la comunidad de estudiantes sin importar su disciplina.

Para finalizar, quisiéramos agradecer a las siguientes personas por siempre brindarnos su apoyo y creer que todo el trabajo y esfuerzo realizado vale la pena para alcanzar lo que queramos. Agradecemos a Pedro Adorno, María Vilches, Jacqueline Torregrosa, Loris Rivera, Gladys Rodríguez, Raúl De La Paz, Alejandro Márquez, Jean Mercado, Carlos García, Jorge Vega y a nuestras familias. Gracias a todos ustedes por servir de inspiración y empujarnos a ser nuestra mejor versión.

Referencias

Umaña, J. M. B. (2022). Taller de teatro: Un medio para fomentar el pensamiento crítico, humanista y creativo entre el estudiantado. Revista Nuevo Humanismo, 10(2), 19-19.

Solano, M. (2006). El valor pedagógico de la dramatización: su importancia en la formación inicial del profesorado. Creatividad y sociedad: revista de la Asociación para la Creatividad, ISSN 1578-214X, Nº. 9, 2006, pags. 11-18.

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 85
86 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

La Universidad y la Caverna de Platón

Ponente: Oscar Santiago

Bachillerato en Psicología

Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Cupey

Mentoría: Dr. Jorge Luis Torres

Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Cupey

¿Empresa o Universidad?

Ponente: Bryan Rojas Rodríguez

Bachillerato en Psicología

Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Cupey

Mentoría: Dr. Carlos A. García Rodríguez

Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Cupey

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 89

La Universidad y la Caverna de Platón

Resumen

Platón, padre del Racionalismo, menciona que nuestros saberes tienen un origen. Por ello, saber es saber ser, saber es ser según el conocimiento aprehendido. Se aprende cuando se forma socialmente al sujeto y cuando este aprende a cuestionar su constitución como individuo. La sociedad del conocimiento, aquella que se constituye como herramienta de un nuevo modelo de formación profesional, desplaza los marcos teóricos del conocimiento tradicional hacia otros modelos del saber humanista y científico. Ante esta disyuntiva, ¿cómo la universidad moderna construye conocimientos? ¿Cómo la universidad dimensiona los saberes del individuo? ¿Cómo la universidad del siglo XXI contribuye con la formación de los estudiantes?

Palabras clave: saber, sociedad del conocimiento, universidad del siglo XXI

/ REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
Oscar Santiago

En la observación se contemplan procesos de naturaleza objetiva y subjetiva. En el tacto, experimentamos un sentir compuesto de naturalezas diversas. En el análisis se ejerce la consideración sobre “algo” o se dialoga sobre “algo”. En la Universidad nos adentramos en el conocimiento. Sin embargo, ¿dónde se origina el conocimiento? El conocimiento, ¿es de naturaleza absoluta? Si es de naturaleza absoluta, ¿cuál es la verdad y dónde está el absoluto del conocimiento? En la realidad, ¿qué es la realidad? ¿Cuál es el sentido de la realidad? ¿Quién lo posee? ¿Dónde se encuentra? Entonces, en la búsqueda del conocimiento, búsqueda personal emprendida en el contexto de mi vida universitaria, encontré a Platón y su Mito de la Caverna. ¿Por qué Platón? ¿Qué es el Mito de la Caverna?

Platón se considera uno de los padres del Racionalismo. Sus textos exploran la búsqueda del origen del conocimiento. Platón, en su libro La República, crea la alegoría de la caverna y nos propone un análisis sobre la relación entre el conocimiento y la realidad. Platón discute la naturaleza del conocimiento y en su Mito de la Caverna recrea dos tipos de “conocedores”: los que se encuentran dentro de la caverna y los que están fuera de ella. Los que están “dentro”, los primeros conocedores, han estado encadenados desde su origen, el único conocimiento que poseen proviene de una realidad proyectada a través de sus sombras. Sombras proyectadas por el fuego, fuego creado de manera artificial por los que están “fuera”.

Los de “dentro” no conocen que la luz percibida es engañosa. Engañosa por su origen, origen del hombre. Pero la luz, como el sol, existe gracias a su propia naturaleza. Entonces, los que están “dentro” solo comparten aquello que es de naturaleza engañosa. Todos tienen en común la experiencia de la realidad compartida, realidad influenciada por lo falso. Por ello, ¿qué pasaría si el de “dentro” se quita las cadenas? ¿Qué pasaría si el que está “dentro” decide salir? Una vez “fuera”, ¿logra distinguir el fuego artificial del real?

Llegamos al otro tipo de conocedor. El que se encuentra “fuera”. El de “fuera” es el que conoce la “luz que ciega”. El que conoce las diferencias entre ambas luces. El que sabe crear la luz artificial para el que está “dentro”. El que sale de la caverna y entra cuando le place.

Tus razones para crearla, ¿cuáles son? Ya que la creaste, ¿es porque no conoces cuál de las dos es más verdadera? El que

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL

se encuentra “fuera” y vuelve, ¿vuelve porque estuvo “dentro”? ¿Vuelve a la caverna? ¿Por qué? Y si vuelve, ¿cómo ayuda al que está “dentro”? Tu fin con el fuego artificial, ¿es ayudar? Tu objetivo entrando a la caverna luego de estar “fuera”, ¿es guiar al otro a la “cruel luz”?

¿Lo llevas a la luz que creaste? ¿Esa luz calienta o ciega? Tus razones para crear la luz, ¿cuáles son?

Luego de esta serie de especulaciones sobre el conocimiento, que ya tienen dos mil años, llega mi reflexión sobre la construcción del conocimiento en la Universidad. Entonces, Universidad, en todos tus componentes, tanto estudiantes, como profesores, ¿dónde estamos? ¿Dónde se encuentra la Universidad? Universidad, te pregunto, ¿de dónde somos? Nosotros como estudiantes, ¿somos los que estamos dentro de la caverna? ¿Somos del adentro? Una vez cursamos el áspero camino de terminar los estudios, ¿a dónde pertenecemos? ¿Somos ahora del afuera? Profesores que nos comparten el conocimiento, ¿de dónde ustedes vienen? ¿A dónde nos llevan? ¿Somos del mismo origen o de uno distinto? Universidad, ¿en qué camino nos encontramos?

En nuestro transcurso universitario, ¿estamos de camino hacia la caverna o de vuelta de ella? ¿Estamos saliendo? A los estudiantes, ¿les quitaron las cadenas? Si se las quitaron, ¿están dispuestos a salir? A los profesores que nos ayudan a salir, ¿crearon la luz? A la Universidad, ¿quién te posee? La luz que tienes por dentro, ¿calienta o ciega? Universidad, si calientas o ciegas, si eres ambas, ¿cómo te distingo? Si te disfrazas de calor, pero ciegas, ¿eres parte del camino? Si me quieres cegar, ¿la caverna me calentará? ¿Qué pasaría si el otro ya no es el de “afuera”, sino el de otro exterior? El conocimiento que tiene el de “dentro” es el de las sombras. Sin saber, “siempre’’ ha vivido con ese conocimiento, toda su experiencia se compone de la caverna donde se ha “creado” ese conocimiento. Aunque parece estar enajenado del conocimiento, la caverna parece ser el espacio que origina lo más profundo de su conocimiento.

* * * * *

¿Empresa o Universidad?

Resumen

En esta breve reflexión estaré hablando sobre algunos asuntos que he observado y experimentado desde que comencé la universidad. Cabe destacar que mis primeros años de estudios universitarios fueron de forma remota. Esto, como todos y todas sabemos, fue por una situación de emergencia que no estaba dentro de nuestras expectativas.

Empiezo la reflexión definiendo brevemente qué es la universidad. Luego, me planteo si es necesario estudiar en la universidad en estos tiempos. De ahí paso a los costos de las universidades. Luego presento el concepto de “gratificación instantánea”, como un asunto muy en boga en estos tiempos mercantiles. Y, finalmente, culmino hablando de una universidad que nos lleve por el camino del amor por la sabiduría.

Palabras clave: universidad, costos de estudio, gratificación instantánea, conocimiento

/ REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
Bryan Rojas Rodríguez

¿Qué es la universidad?

Según Ucha, (2008), la universidad es una institución educativa que está dirigida a construir conocimiento y a la preparación de los futuros profesionales. Por ende, la preparación debe ser completa, tanto teórica como práctica. Mientras que en nuestra cultura occidental la educación primaria/elemental es obligatoria, estudiar en la universidad es opcional. Esto hace que se pueda elegir una carrera universitaria o dedicarse a trabajar, dependiendo de las necesidades de cada cual.

La evidencia histórica nos plantea que el ser humano antiguo presentaba la necesidad de almacenar y desarrollar conocimiento. Según Ucha, este deseo de expandir conocimiento es lo que precipita la creación de universidades desde sus origenes. Es así, que las primeras instituciones universitarias se establecen antes de Cristo. Por mencionar alguna, tenemos la academia fundada por Platón en Grecia en el año 387 A.C. (Ucha, 2008). La literatura plantea que, aunque históricamente las universidades han respondido a los grandes intereses políticos, su norte principal siempre ha sido la búsqueda de la verdad a través del conocimiento. A eso se añade que siempre ha habido discursos académicos que fomentan el pensamiento crítico para cuestionar y retar a los grandes intereses que controlan las universidades.

Ahora bien, me pregunto: ¿hoy en día la universidad construye conocimiento? ¿los y las estudiantes van a la universidad por el deseo genuino de aprender o simplemente para poder entrar al mundo laboral? ¿los y las estudiantes estudiamos por deseo o por presión social? ¿la universidad es una institución de construcción de conocimiento teórico o es un lugar donde se construyen personas técnicas y prácticas? Por su puesto, en esta presentación no se van a contestar estas preguntas; más bien, se pretende crear un poco de conciencia de lo que es y debería ser la universidad en esta época.

¿Es necesaria la universidad?

La universidad es una institución vital para nuestro sistema capitalista, ya que, por medio de esta, se forman profesionales que ayudan a sostener dicho sistema. Pero ¿es la universidad necesaria a estas alturas de la modernidad? Hoy en día vivimos en un mundo cibernético en donde, a merced de un “click’’, podemos conseguir cualquier tipo de información que sea de necesidad. Y por ende, todo lo que aprendemos en la universidad también lo podemos aprender por nuestra propia cuenta. Recordemos que vivimos en los tiempos de la informática. Es decir, en una época donde toda información, repito, toda información, está a nuestro alcance. Y cuando digo a nuestro alcance, me refiero a que no hay que estar en una universidad para tener acceso a la información. Esto es bastante confuso porque si la universidad se reconoce a sí misma como una

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 95

empresa que debe adaptarse al “orden mundial” (capitalista y de la informática) pero, a su vez, resulta que la información la podemos encontrar en todos lados, ¿para qué sirve entonces la universidad? ¿Cuál es su uso?

Según lo anterior, no quisiera llegar a la conclusión de que el propósito de la universidad se reduce simplemente a recibir un diploma. No quisiera pensar que la universidad es una empresa, como cualquier otra, que nos está financiando un diploma (tal y como se financia un carro) por cuatro o cinco años a un alto precio. Esperemos que esa no sea la universidad. Pero recuerden que, como dije al principio, soy uno de esos miles de estudiantes que comenzamos la universidad de forma remota, por ende, no debería sorprender que me haga estos cuestionamientos. No obstante, si es cierto que la universidad es una empresa que compite en el mercado, sin duda es un negocio redondo el vender diplomas sin tener que construir conocimiento.

Ahora bien, como quizás han notado hasta ahora, he estado hablando de adquirir información y construir conocimiento. Antes de proseguir, me parece importante mencionar que hay diferencia entre estos dos conceptos. Como dice Gamero (2021), a menudo leemos y escuchamos en la Internet y en otros foros que información y conocimiento son lo mismo, cuando existe una diferencia bien marcada.

Gamero nos dice que la «información»

se refiere a hechos o datos, que en forma de palabras, números o símbolos se obtienen a través de trabajos escritos ‒libros, revistas, periódicos o Internet‒. Estos hechos se pueden presentar de una manera concreta, con una estructura o un orden, para que sean útiles de cara a algún propósito específico.

Por otra parte, el mismo autor plantea que «conocimiento» se refiere a las conclusiones o percepciones que se deducen de la experiencia, de la educación, de la intuición o del estudio de la información, o de todos ellos al mismo tiempo. Los conocimientos, a su vez, pueden ayudar a tomar decisiones adecuadas o acciones específicas. Gamero, termina diciendo:

En resumen, frente a la transmisión de información, que es algo relativamente fácil y económico de hacer, la transmisión de conocimientos es un proceso más complejo, puesto que no es tan fácil replicar los conocimientos que se adquieren a partir de la intuición, la experiencia y el estudio.

Luego de leer varias veces estas citas, me percato que una de las razones por las cuales se pregona tanto el asunto de que “la tecnología nos facilita la vida”, es precisamente por el acceso rápido y sencillo a la información. Sin embargo, el qué hacer,

96 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

cómo internalizar, procesar, divulgar y convertir la información en acciones concretas, es la parte compleja de todo este proceso. Una complejidad que, como dice Chomsky, el mercado y sus universidades quiere ignorar.

Costos de la universidad (bachillerato, maestría)

Tomar la decisión de continuar estudios graduados es complicada, ya que el costo de adquirir una maestría o un doctorado es muy elevado. Durante el periodo del bachillerato, la beca FAFSA cubre la totalidad del costo de este (si el EFC es 0$). En cambio, en los estudios graduados, en muchos casos, se debe incurrir a los préstamos estudiantiles y tener varios trabajos para sufragar parte de los gastos de los estudios. Todo esto se traduce en terminar con una deuda de cientos de miles de dólares que tarda años en pagarse a una tasa de interés elevadísima.

Las enormes deudas económicas me hacen pensar en algunas de las propuestas de Chomsky. Según este autor el mercado utiliza al Estado y sus instituciones, específicamente las académicas/educativas, para adoctrinar humanos. Una de las estrategias es cargar a los estudiantes universitarios con deudas. La deuda estudiantil, a causa de los préstamos, es una trampa y muchos estudiantes caen en ella. Cuando los estudiantes se gradúan de maestría o doctorado, salen de la universidad con deudas mayores a una deuda acumulada en una tarjeta de crédito o el costo de una casa.

En mi opinión esto es un sabotaje por parte del Mercado y del Estado que, en lugar de brindar ‘’ayuda económica’‘, más bien brinda una ‘’(des)ayuda económica’’. Según Chomsky (2014), esta deuda, en muchos casos, dura el resto de nuestras vidas, ya que el diseño económico/legal es precisamente para que no se pueda salir de ella. Sobre esto último, hay gente que, con sus agendas ocultas, nos quieren hacer ver que esto es parte de un “orden natural social” que simplemente funciona de esa forma. Sin embargo, sabemos que esto de natural no tiene nada, sino que es una de las muchas artimañas del Mercado/Estado para regular la educación. Pero me pregunto: ¿por qué querer regular la educación? Aunque pueden existir muchas contestaciones, me inclino a la respuesta de Nelson Mandela, que dice: “La educación es el arma más poderosa que puedes utilizar para cambiar el mundo”.

Chomsky finalmente nos dice que la universidad nos prepara simplemente para trabajar, no para salir al mundo a crear cambios y hacer historia. La universidad crea clones, donde los estudiantes en general se gradúan y salen a trabajar por 40 años y luego se retiran y ahí termina su ciclo de vida. Lo triste de todo esto es que las personas mueren sin haber vivido, mueren sin hacer aportaciones a nuestra sociedad y mueren sin dejar algún legado por el cual serían recordados. Pasamos por este mundo, pero no dejamos una huella que evidencie que estuvimos aquí presentes. Lo hermoso de la vida

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 97

humana es que podemos hacer historia y trascender a través del tiempo con nuestras aportaciones, pero al parecer pensamos que la historia acabó y solo nos queda estudiarla y no continuar creándola. Eso es lo que desean los y las protagonistas de nuestro sistema social: una población hipnotizada con mucha tecnología y estímulos, sumisa, ignorante, indiferente, apática y conformista.

Gratificación instantánea

En la sociedad moderna, la gratificación instantánea está en todos lados, donde el ser humano busca un sentido de gratificación. Como dice Lacámara, de manera resumida, la gratificación instantánea, es la recompensa instantánea de obtener un beneficio de manera inmediata. Hoy en día se vive en un mundo con demasiado desarrollo tecnológico y, lamentablemente, nuestros cerebros se están adaptando y moldeando a sentir gratificación al instante (Lacámara, 2020). Los humanos modernos deben tener todo a la mano de manera inmediata, lo que ha ocasionado que se conviertan en individuos con gran dificultad para esperar, tomar las cosas con calma y disfrutar los procesos de la vida (Lacámara, 2020). El problema principal con la gratificación instantánea es que nos engaña, trae consigo una sensación falsa de felicidad (Lacámara, 2020). Esto hace que seamos humanos conformes y sumisos con lo que hay. Este sentimiento placentero de la gratificación instantánea se da a un nivel cerebral, donde el cerebro libera dopamina, uno de los neurotransmisores que maneja la sensación de placer (Lacámara, 2020). Cabe añadir que el compuesto químico de la dopamina crea una adicción al efecto placentero que produce la liberación de este, por eso el uso excesivo de aparatos electrónicos, redes sociales y video juegos.

Como el humano contemporaneo le gusta y necesita obtener todo al instante, la universidad le brinda cursos técnicos, grados asociados o programas acelerados, todo con el fin de adaptarse al contexto social en el cual se vive. Esto indica que la universidad quiere continuar siendo una institución y, para esto, se adapta al contexto mercantil, aunque esto signifique dejar atrás la raíz de la construcción de conocimiento.

Que conste que lo que estoy presentando no tiene como fundamento meramente mi experiencia, mi particular percepción o punto de vista. Todo esto, en parte, coincide con la McDonalización de la sociedad de George Ritzer. Las formas de vida, el consumo, la alimentación, el ocio, la educación. Se producen cada vez, en mayor medida, de forma McDonalizada. ¿Y qué es, en esencia, la McDonalización? Aquí algunas de las características, según Ritzer en Blanco (2019).

98 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 99
. . . . .
Sugelenia Cotto, Dr. Carlos A. García Rodríguez, Dr. Jorge Luis Torres, Oscar Santiago, Bryan Rojas Rodríguez, Dra. Roxanna Domenech, Anto Gamunev

– En primer lugar, la eficacia. El sistema de los McDonald’s garantiza los mejores medios disponibles, en apariencia al menos, para satisfacer nuestro apetito de la forma más rápida y eficaz posible. Por ejemplo, en las universidades ya vemos las carreras cortas, los trimestres, la formación del coaching, entre otros.

– Se trata de asimilar cantidad con calidad: mucha comida equivale a muy buena comida. En el caso de las universidades de la época, se trata de adquirir mucha información en el menor tiempo posible, sin considerar el tiempo que requiere educarse hacia la complejidad, la reflexión, el análisis crítico.

– En tercer lugar, McDonald’s nos ofrece aquello que es previsible, es decir, los alimentos consumidos son siempre los mismos, de sabor y cantidades idénticas, sin que importe lo más mínimo el lugar o el momento del consumo. El modelo McDonald’s reduce (o elimina) la incertidumbre. En la educación universitaria se recicla la información. Ya hay todo un montaje informativo que está predeterminado, un material académico que se repite y se recicla.

La McDonalización es un fenómeno que, cada vez en mayor medida, invade las sociedades desarrolladas: el mundo actual es un mundo previsible, en el que prima la eficacia y se establece un culto fanático a la velocidad y a lo que es rentable. Todo está McDonalizado: la policía, el gobierno, la universidad, los medios de comunicación, entre otras instituciones y sistemas.

Reflexión final

La educación no debe ser algo que se tome a la ligera ya que la construcción de conocimiento es un proceso lento, reflexivo, contemplativo, de mucho sacrificio, pero que el fruto vale la pena. Si la universidad continúa su rumbo actual, nos dirigimos al entorpecimiento de la humanidad. ¿Será que ese es el propósito? ¿Será que aquellos con conocimiento son una amenaza a nuestra estructura social? ¿Acaso alguna entidad teme educar adecuadamente a la población?

En vez de enfocarse en acelerar la formación de profesionales, dejar atrás su esencia educativa e incentivar la gratificación instantánea, la universidad debe buscar alternativas para poder liberar el neurotransmisor de la oxitocina, la llamada hormona del amor. Según Lacámara, 2020, el neurotransmisor de la oxitocina lleva al individuo a sentir una sensación de plenitud prolongada (Lacámara, 2020). Este neurotransmisor se va a producir de manera constante en el momento que nos encontremos haciendo eso que nos mueve y que tiene un significado profundo en la manera en que actuamos y en

100 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

nuestros sueños y metas por cumplir (Lacámara, 2020). Este compuesto químico va a aparecer cuando la persona se sienta amada y esté rodeada de personas de importancia que aportan a nuestra existencia y nos proporcionan compañía, cariño e incondicionalidad (Lacámara, 2020).

La universidad debe ser un lugar donde los estudiantes se sientan acogidos, un lugar donde puedan encender una llama en lo más profundo de su ser, y este fuego los guie para que logren sus sueños y metas y despierte en ellos un deseo genuino de querer cambiar el país para bien.

Como ya he repetido varias veces en esta presentación, pertenezco a ese enorme grupo de estudiantes que comenzamos las clases de forma remota. Digo las clases, porque aquello no era universidad, aquello no era vida universitaria, aquello nada tenía que ver con amor al alma mater. Entiendo que poco a poco las cosas están cambiando, pero me gustaría que se acelerara el paso. Si bien hay que estar a la par con los tiempos mercantiles, tecnológicos e informáticos, también es cierto que no podemos abandonar el amor por la sabiduría y el tener un sentido de pertenencia por la universidad.

Referencias

BBC News Mundo. (2019). Por qué vivimos ʺMcDonalizadosʺ y cómo podemos dejar este comportamiento. https://www.bbc.com/mundo/noticias-50809657

Gamero, A. (2021). ¿Qué diferencia hay entre información y conocimiento? https:// lapiedradesisifo.com/2021/05/23/que-diferencia-hay-entre-informacion-y-conocimiento/

Ucha, F. (2008). Definición de Universidad. Definición de Universidad » Concepto en DefinicionABC

Lacámara, M. (2020). La trampa de la gratificación instantánea: ¿Es eso felicidad? La trampa de la gratificación instantánea: ¿Es eso felicidad? - La Tercera

Ciencia Puerto Rico. (2022). Mesa Redonda Sobre Crisis De Escasez De Médicos En Puerto Rico. Mesa Redonda sobre Crisis de Escasez de Médicos en Puerto Rico | Ciencia Puerto Rico (cienciapr.org)

Chomsky, N. (2014). Noam Chomsky: El trabajo académico, el asalto neoliberal a las universidades y cómo debería ser la educación. Noam Chomsky: El trabajo académico, el asalto neoliberal a las universidades y cómo debería ser la educación (ssociologos.com)

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 101
Huertos caseros y su importancia para el desarrollo sustentable de Puerto rico

Ponentes: Gabriel A. Ojeda Figueroa, Fabiola S. Durán Betancourt, Juan C. Pereira Laguna, Andrea Castro Kercadó, Jazmín E. Isaac Rodriguez, Paula V. Medina García, Valeria Y. López Colón

Bachillerato en Biología Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Cupey

Mentoría: Dra. Karen Gonzalez Charneco Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Cupey

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 105

Resumen

El reto de trasladar desde otros lugares los alimentos que consumimos en Puerto Rico se ha complicado desde que sufrimos el embate de los huracanes Irma y María en el año 2017. La transportación de alimentos, su almacenaje y su distribución plantean preocupaciones, pues el tiempo que esto requiere pudiera afectar su frescura y su calidad. Además, plantea una preocupación por estar más expuestos a la contaminación con insectos y bacterias patógenas. Este reto se pudiera resolver fomentando la creación de huertos caseros bien planificados que puedan responder a la necesidad de alimentos frescos y de buena calidad. Sin embargo, no existe un programa que eduque a la ciudadanía sobre cómo cultivar nuestros propios alimentos de forma sustentable y sencilla. Aunque existen libros y guías que nos orientan al respecto, entendemos que necesitamos un programa que nos ayude a plantear necesidades únicas de forma clara y sencilla. El grupo de trabajo de Biología quiere recomendar el diseño e implementación de un programa innovador para la creación de huertos caseros en Puerto Rico. En este programa queremos incluir temas relacionados al mantenimiento y cuidado de las plantas frutales, plantas medicinales, tiestos sustentables, y cultivos hidropónicos. Finalmente, queremos que estos cultivos se puedan hacer armonizados con los ecosistemas que están en nuestras comunidades y que queremos conservar. La creación de una red de comunicación para sembradores urbanos se presentará como una herramienta para el mejoramiento constante de la comunidad.

Palabras clave: huertos caseros, seguridad alimentaria, sembradores urbanos

/ REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
Estudiantes del curso de Evolución de la Dra. Karen Gonzalez Charneco

Los estudiantes del curso de Evolución, del currículo de Biología, se les dio la encomienda de crear un panel para de la Semana de la Conciencia Social: la universidad ante los retos de la época. De primera intención, el reto nos pareció un poco inusual, pues no entendíamos cómo, desde los procesos relacionados con la evolución, se podría hacer una aportación a la actividad. Pero, poco a poco, las competencias de pensamiento crítico e innovación, partes del componente de Educación General de la Universidad Ana G. Méndez, y parte esencial de las disciplinas de las Ciencias Naturales, comenzaron a dejar fluir la imaginación y a ver esta encomienda como un proyecto más lógico y natural.

El tema de un huerto casero se presentó desde el comienzo y se mantuvo a través de nuestras discusiones en clase. Es muy evidente que los desastres naturales, el calentamiento global y el desarrollo sustentable de Puerto Rico, nos permitían comprender que este tema era necesario para la Semana de la Conciencia Social. Nosotros vivimos en el año 2017 el azote de los huracanes Irma y María, y entendíamos que el acceso a los alimentos es una preocupación real del Puerto Rico de hoy, y en especial de los ciudadanos más jóvenes, como los estudiantes universitarios. Los daños a la

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 107

infraestructura, que ya se encontraba débil antes de los huracanes, evidenciaron muchos retos para trasladar los alimentos por mar, pues los puertos estaban cerrados. Luego, transportarlos por la isla constituía otro problema, pues las carreteras se encontraban en mal estado. Otra situación crítica era almacenarlos sin electricidad, no debe pasarse por alto que la electricidad no estuvo disponible para muchos ciudadanos de la isla hasta después de un año del huracán María. Todavía estamos viendo cómo el precio de los alimentos aumenta cada día y el cómo el acceso a muchos alimentos fluctúa. Tanto así que muchos tenemos pequeños huertos en nuestras casas. Por ello, cuando se presentó el tema de un huerto casero, inmediatamente se habló de sembrar verduras, frutas y plantas medicinales. Luego comenzaron las preguntas, ¿quiénes se beneficiarían de este huerto universitario? ¿Dónde estaría ubicado? ¿Quiénes estarían a cargo?

¿Quién nos ayudaría a sembrar? ¿Cómo protegeríamos los huertos en caso de otro desastre natural? Estábamos haciendo una propuesta, y como tal, debíamos soñar con lo necesario para ser exitosos. Entonces pensamos en el lugar dónde podríamos ubicar el huerto. Hablamos de los “bambús”, como le decimos a este espacio del recinto que queda aledaño al río Piedras y que es famoso, pues se inunda tan pronto llueve copiosamente. Este espacio ya se había utilizado en el pasado para la siembra de plantas para uso del recinto. Continuamos buscando otros espacios y nos localizamos detrás del Edificio José F. Méndez González, al otro lado del recinto, en un espacio que está cubierto de cemento, pero que hoy está en desuso. Allí nos quedamos. Nos apoderamos de él.

Pensamos en qué estructura utilizaríamos para poner las plantas, pues tendríamos que adquirir un invernadero de lona. Lo imaginamos muy pequeño para lo que queríamos hacer. Pensamos que

108 / REVISTA
SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
CRUCE: CRÍTICA

necesitaríamos una oficina para reunirnos, un espacio para almacenar materiales y equipos. Además, necesitaríamos acceso al agua potable y de lluvia para regar las plantas, al igual que acceso a la electricidad. También deberíamos incluir un espacio para adiestramientos e invitar a expertos en la siembra de plantas para que nos ayudaran. Entonces, el espacio no podía ser un invernadero de lona, debía ser un invernadero enorme, tal vez de cristal, que contemplara todos esos espacios adicionales que queríamos y que nos permitiera sembrar lo suficiente para el consumo y para vender el exceso a la comunidad universitaria. Hablamos de recibir adiestramientos, incluso de cómo trasladar este sueño a otros países y ver cómo lo hacen otros que han sido exitosos y que ya han vivido la experiencia que estamos soñando.

Nos parece que el panel nos permitió trabajar nuestras competencias de pensamiento crítico y de innovación. Además, consolidó la idea de grupo, nos ayudó a pensar en grupo. Como mentora de este equipo de trabajo, me siento satisfecha de los y las estudiantes, de cómo desarrollaron el proyecto y de cómo lo presentaron de forma exitosa. También entiendo que es una muestra más de la necesidad de espacios para que los y las

estudiantes se manifiesten. Este proyecto nos demuestra que los estudiantes de ciencias están buscando su lugar en el recinto. Un espacio del cual se sientan dueños y dueñas, un espacio que les permita desarrollar competencias que les serán útiles para toda la vida.

Me pareció interesante que seleccionaran un huerto “casero” en la Universidad, demostrando así que esta también es su casa. Aunque este proyecto está relacionado con las ciencias, también tiene un componente espacial que reconoce ámbitos que están desatendidos por la institución. Además, nos ayudó a desarrollar un proyecto de trabajo común con los compañeros y compañeras de otros programas académicos, como Negocios, para desarrollar un proyecto similar al nuestro, Salud, para trabajar el componente de plantas medicinales que tanto llama la atención, Asuntos Ambientales y Planificación, que podría crear un espacio sustentable, y con Artes Liberales, a través de los programas de Educación, Educación General, Psicología, Ciencias Sociales y Humanidades. También me pareció interesante que se comprenda la importancia de aprender destrezas que desarrollan conocimientos interdisciplinares y que no se limitan a un currículo tradicional.

Lugar de interés

Lugar de Interés

Lugar de Interés

* * * * *

Ediciones especiales de la revista

estudiantil Vibras Artísticas

(ene/feb 2023)

Estudiantes del departamento de comunicaciones Universidad Ana g. méndez, recinto de cupey

ARTE
117
https://linktr.ee/uagm_comunicaciones
ARTE

Bienvenidxs a esta edición especial de la revista Vibras Artísticas. Una edición cuya temática es “La universidad ante los retos de la época”. Esta edición formará parte de la Semana de la Conciencia Social, la actividad que se llevará a cabo del 18 al 20 de abril de 2023 de manera presencial en el Design Thinking Lab de la UAGM, Recinto de Cupey.

Esta edición cuenta con arte y escritos creados durante el Huracán María, el verano del 2019, la pandemia, el Huracán Fiona entre otros retos que han enfrentado nuestrxs estudiantxs. Al igual que las ediciones pasadas, presentamos varias entrevistas a estudiantxs y a funcionarixs de la UAGM Recinto de Cupey. Ellxs nos hablan de sus experiencias durante estos pasados eventos.

Además de lo antes mencionado, este 2023, continuamos trabajando con piezas de arte y escritos que estimulan el pensamiento, desafían los sentidos y provocan conversaciones. Es por eso que les exhortamos a que consideren formar parte de nuestrxs colaboradorxs. Aceptamos textos creativos en todos los géneros, ensayos de opinión, reseñas, crónicas, reportajes, comentarios de libros o artículos, entre otros o piezas plásticas tales como fotos, collages, pinturas, entre otros formatos enviados en alta resolución.

Así que, sin más preámbulos, lxs dejo que disfruten de Vibras Artísticas y la compartan con sus seres cercanxs.

Editor

Anto Gamunev

Reporteros

Bryan Coss O’Neill

Jean Ferrer Almodovar

Valeria Rosa Correa

Entrevistas

Jomarie Pérez

Jonathan Santos Atanacio

José Medina Ramírez

Kristal M. Rivera González

Nancy García Arriaga

Contribuidores

Jomarie Pérez

Kristal M. Rivera González

Mónica Calderón

Iris D. Tórres

Yarielis Soleil Martínez

Keishlianys Vázquez Rosa

Zuan Sofía Suárez

Amáliz L. Encarnación

Jean Ferrer Almodovar

Ramleshka Ramos

Camila Beatrice Ramírez

Gladys Vargas Mediavilla

Ada Vivian Román Cabrera

Anto Gamunev

Montaje

Anto Gamunev

Portada

Keishlianys Vázquez Rosa

Edición Especial

Ene 2023 y Feb 2023 / Volúmen 4

Vibras Artísticas es creada por Anto Gamunev

2023 Departamento de Comunicaciones UAGM Cupey

https://linktr.ee/uagm_comunicaciones

118 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

Arte: Lo que Puerto Rico olvidó

Escrito: Noche de borrascas

Arte: María street flood, Villa Carolina

Entrevista: Pensando en todo lo sobrepasado...

Arte: Brighter than ever

Arte: Fiona

Entrevista: Luchando contra el desastre...

Arte: Sin titular

Escrito: La pandemia... una reflexión

Entrevista: Estudiar en medio de la adversidad

Arte y escrito: Lust, greed and pride

Arte: Protestando sobre ruedas

Arte: Self love

Entrevista: Desconectarse de golpe

Arte: Ricky

Arte: Consigna

Arte: Representación en protesta

Entrevista: Enfrentando sentimientos...

Arte y escrito: Resilencia

Arte: Naranjito, PR

Arte: Huracán María, 2017

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 119
ÍNDICE

Lo que Puerto Rico olvidoI

x Jomarie Pérez Ex alumna del programa de Comunicaciones UAGM, Recinto de Cupey

120 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA FOTOENSAYO
Arte relacionado a los terremotos del 2020
OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 121
122 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 123

POEMA

noche de borrascas

x Kristal M. Rivera González Estudiante Doctoral Programa de Estudios Culturales y Filosofía Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo

“Que será de mi Borinquen cuando llegue el temporal.”

Llegó con menosprecio azotando las almas de los más débiles. Yo no entendía tan cruel desahogo

¡Despiadada!

Noche de temblores, despojamiento, brujería

El alba tímida y lastimada al salir vio pesadumbre.

La borrasca gritó: ¡Abandono! y la tierra exclamó, ¡misericordia!

Los pequeños mortales ¡ay! Sus corazones gritaban ¡eah! ¡eah! Incomprensión ante las puertas de la batalla que había que luchar.

De pronto como en Sierra Maestra, campesinos, artistas, jóvenes, trabajadores, poetas, empresarios

Todos, venid a la revolución isleña

¡Venid! ¡Corred!

Cansancio, soledad, espera.

Días sudorosos, noches tejidas de incertidumbre, mañanas anunciando la nueva promesa. El aire denso tatuados en los cuerpos cansados. ¡Venid! ¡Descansad! Mortales, el café de nuestras montañas, sustento para la vanguardia.

Mano contra mano, fuerza contra fuerza ¡Venid! ¡Corred! ¡Volad! El espíritu borinqueño está encendido.

Dolió, duele, proceso…

Todos fuimos casa, ejercicio del amor supremo. ¡Escribid! ¡Pintad! ¡Cread! Bajo la mirada de la tempestad.

124 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
Escrito relacionado al Huracán María

Maria Street Flood, Villa Carolina

x Mónica Calderón Colaboradora externa

125 Arte relacionado al Huracán María
FOTOGRAFÍA

i

Pensando en todo lo sobrepasado: Entrevista con Jomarie D. Perez Rodriguez i

Jomarie D. Pérez Rodríguez cuenta con un Bachillerato de Comunicaciones en Relaciones Públicas y Publicidad de la Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Cupey. Actualmente trabaja en DisneyWorld, Florida.

De los eventos más recientes que han afectado tu proceso de estudio ¿cuál fue el más traumático para ti?

De todos los eventos que han pasado en los últimos años, uno de los más traumáticos fue el huracán María debido a que el pueblo donde vivía al momento sufrió daños y estaba en otra universidad en el momento. Fue una experiencia fuerte que en momentos me hacía dudar si debía seguir estudiando o no.

¿Cómo trabajaste con el trauma del Huracán María?

Después del huracán María, pasé por un periodo de adaptación al igual que muchos. Después de 6 largos meses, llegó la luz a mi urbanización, pero siempre que

126 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
ENTREVISTA
OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 127
Ex alumna universitaria de la UAGM, Recinto Cupey

llovía fuerte estaba la preocupación de que se fuera la luz, de que abrieran la represa nuevamente y la casa de mis familiares se inundara. Ahora en donde vivo, no he pasado por eso y ya no me preocupo como antes cuando avisan que viene una tormenta, eso sí, siempre tomo las debidas precauciones.

¿Cómo este evento afectó tus estudios?

El huracán María afectó mis estudios grandemente, el semestre se atrasó hasta febrero, tenía estrés de completar mis trabajos a tiempo el cual se tornó una tarea difícil ya que como mencioné, no tuve luz por 6 meses y la señal telefónica no era la mejor en esos momentos. Muchos de mis planes se vieron puestos en pausa o atrasados.

¿Sientes que tus profesores y la universidad fueron solidarios con sus estudiantes?

Honestamente, no sentí el apoyo de muchos de mis profesores durante ese tiempo. Muchos esperaban que los trabajos fueran terminados en la fecha establecida y tenía que buscar muchas cosas en internet lo cual fue problemático ya que no tenía los servicios en ese momento. Aún recuerdo como lloraba de frustración en mi casa porque tenía que terminar la preparación para el laboratorio de química y la internet no funcionaba, algo que me tomaba 10 minutos se convertía en horas. Ese sentido de impotencia ya que si no terminaba el trabajo los profesores no darían otra oportunidad.

La experiencia del Huracán María, ¿te quitó las ganas de continuar estudiando o las aumentó?

A pesar de las lágrimas y luchas que tuve durante el huracán María, mis ganas de estudiar persistieron. Tuve momentos de dudas, pero seguí firme e incluso descubrí

/ REVISTA
SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
CRUCE: CRÍTICA
“...uno de los más traumáticos fue el huracán María... Fue una experiencia fuerte que en momentos me hacía dudar si debía seguir estudiando o no.”

que estaba en el bachillerato equivocado y me terminé cambiando de universidad y concentración. Tal vez sin esas experiencias nunca hubiera llegado a donde estoy hoy día.

Algún consejo que le quieras dar a futurxs estudiantes sobre cómo superar la adversidad para continuar con sus metas...

El estar en la universidad no es algo fácil como lo pintan las películas, es algo que conlleva esfuerzo y sacrificio. Mi consejo a los futuros estudiantes es pensar en todo lo que has sobrepasado y como creías que no lo lograrías, pero ahora estás mejor y si lo lograste, recuerda ese sentimiento y vuelve a intentarlo. Puede que sea difícil, pero eres más fuerte de lo que crees y es mejor arriesgarse y fallar que estar viviendo en el qué será. Toma todo un paso a la vez y sigue hacia adelante.

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 129

Arte relacionado al periodo de la pandemia

x Iris D. Torres

Ex alumna del programa de Comunicaciones

UAGM, Recinto de Cupey

130 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
Brighter than ever
FOTOENSAYO

Arte relacionado al periodo del Huracán Fiona

Fiona

x Yarielis Soleil Martínez Colaboradora universitaria externa

DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 131
SEMANA
PINTURA

luchando contra el desastre: Entrevista con Jonathan Santos Atanacio

Jonathan Santos Atanacio estudió Comunicaciones en la UAGM recinto de Cupey y actualmente comenzó un negocio propio emprendiendo por su cuenta.

Cuéntanos Jonathan, ¿qué estudiaste?

Estudié un bachillerato de Comunicaciones con concentración en Producción Digital en la UAGM, Recinto de Cupey.

¿Cómo fue tu experiencia durante el Huracán María?

Durante el huracán María no tuve problemas educativos, ya que no me encontraba estudiando en ese momento.

¿Cómo fue tu experiencia estudiantil durante la pandemia del 2020?

Complicada. Por una parte, me gustó el hecho de que algunas clases se hayan movido para el espacio virtual, pero por otro lado ese hecho no me favoreció en las clases de producción. Ya que estas corresponden en un ambiente práctico y presencial.

Recientemente el paso del huracán Fiona mostró que Puerto Rico no está preparado para eventos atmosféricos de esta clase. ¿Qué piensas?

Pienso que el decir que la isla no está preparada para este tipo de eventos es una opinión que está más que correcta. Y esto sólo va a mejorar si más jóvenes se preparan y presentan medidas innovadoras para solucionar la situación.

¿Sientes que estos eventos afectaron tu educación?

En el caso de la pandemia, sí. Definitivamente afectó mi educación de buena y mala manera. Me hubiese gustado terminar mi grado educativo haciendo proyectos que no se pudieron dar debido al “lockdown”

Como estudiante, ¿qué lograste hacer para que tu experiencia académica fuera más llevadera?

Bueno, diría que tengo una mente muy curiosa y hambrienta por el campo profesional en el que estoy y por lo tanto la educación que tal

132 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
la UAGM,
ENTREVISTA
Ex alumno universitario de
Recinto Cupey

vez no pude conseguir en la universidad debido a la emergencia de salud, la conseguí con las herramientas tecnológícas que tenemos a nuestro alcance hoy día.

¿Qué piensas tú que se debe hacer para facilitar la educación durante eventos naturales como estos?

Pienso que se debería tener un plan, sistemas virtuales y estrategias concretas por parte de las universidades para que durante cualquier situación el estudiante no salga tan afectado y llegue al campo laboral con los conocimientos necesarios.

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 133

Arte relacionado al periodo de la pandemia

PINTURA

Sin titular

x Keishlianys Vazquez Rosa Alumna del programa de Comunicaciones UAGM, Recinto de Cupey

134 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
Alumna universitaria externa
La pandemia y sus crisis simultaneas en el contexto de la mujer: una reflexion i

La crisis de salubridad a nivel mundial a causa del COVID-19 ha creado consigo una crisis económica que ha acrecentado la desigualdad social. En estos largos días de cuarentena hemos visto cómo las órdenes ejecutivas emitidas, siendo estas unas restrictivas, han respondido a los intereses capitalistas de las grandes empresas y de las élites económicas del país. Al mismo tiempo, la propaganda a través de las redes sociales ha transmitido pánico mediante la prensa amarilla, que lo único que hace es reseñar el aumento de los casos positivos sin datos verificables y constatables. Mientras todo esto sucede a un nivel macro, la vida cotidiana y la esfera doméstica no encajan en las medidas impuestas por las órdenes ejecutivas perpetuando e incrementando la desigualdad social y económica de las mujeres en este tiempo de crisis.

Los trabajos de cuello rosado son aquellos que, estereotípicamente, han sido realizados mayormente por mujeres o los mismos han sido feminizados. Los mismos se caracterizan por su poca remuneración económica y condiciones de explotación. Estos tipos de trabajos, realizados por mujeres, se han visto afectados de diversas formas a raíz de la pandemia comenzando por el campo de la enfermería y la educación, los cuales han sido feminizados al ser estos una extensión del hogar posicionando

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 135 Escrito relacionado al periodo de la pandemia ESCRITO

a las mujeres como cuidadoras. Las enfermeras no han tenido un día de descanso y viven expuestas a diario al contagio del virus debido al tipo de trabajo que realizan. Tal fue el caso de las dos enfermeras, Sonia Román y María Hernández Rodríguez, que se reportaron como parte de la cifra de muertos en la Isla tras haberse contagiado de Covid-19.

Por otro lado, tenemos a las maestras, que no han estado expuestas directamente al virus. Sin embargo, su trabajo en la esfera pública se ha mezclado con el trabajo no remunerado que realizan en el hogar. Esas maestras, que también son madres, su trabajo se ha triplicado tras tener que transformar un currículo presencial a uno virtual de la noche a la mañana mientras planifican, corrigen y mantienen comunicación directa con sus estudiantes. Al mismo tiempo, ayudan a sus hijos con las tareas escolares y más si son niños de edades tempranas. Todo esto mientras barren, mapean, cocinan y mantienen en pie un hogar durante la crisis con un solo salario utilizando sus recursos como la luz, el agua e Internet trabajando sin descanso casi las 24 horas.

De igual manera, están esas mujeres emprendedoras con negocio propio como los salones de belleza, las estéticas, spas, entre otros, que se han visto en la obligación de detener sus servicios, dejando así de generar su mayor fuente salarial. Por consiguiente, al no recibir una entrada directa de ingresos e ir agotando sus recursos económicos para poder sustentar sus hogares, algunas han decidido operar de manera clandestina.

A su vez, están las artistas y artesanas que, aprovechando sus dones y la necesidad de suplir protección entre los ciudadanos, han dedicado parte de su producción a la elaboración de mascarillas reusables sin parar para poder satisfacer las demandas del mercado mientras generan ingresos dentro de este momento incierto.

Por otra parte, están esas mujeres que trabajan en lugares no esenciales que tras el cierre quedaron desempleadas a merced de un sistema de ayudas económicas y alimenticias que ha demostrado no ser efectivo. Este otro puñado de mujeres, sin ninguna fuente de ingreso, corre el riesgo de no tener una vivienda segura al no tener cómo pagar la hipoteca o la renta. Los perfiles presentados aquí no son una muestra representativa de la situación de todas las puertorriqueñas durante este periodo de crisis. No obstante, presenta como el virus Covid-19 ha triplicado el trabajo de la mujer. Mientras, se incrementa la desigualdad social a la cual la mujer ha sido sometida desde que pasó a formar parte de la esfera pública. Al mismo tiempo, muestra cómo la explotación laboral de la mujer puertorriqueña responde a los grandes intereses comerciales y las élites económicas de los mencionados trabajos esenciales durante la cuarentena.

136 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

Estudiar en medio de la adversidad:

Entrevista con Jose Medina Ramirez

José Medina Ramírez es un joven de 19 años y al momento cursa su segundo año del bachillerato en Mercadeo de la Universidad Inter Metro.

Cuéntanos, ¿cuál fue tu experiencia con el Huracán María?

Pues para mí el huracán María primero que todo fue fuerte. Tuvimos muchas pérdidas en mi casa y encima no pude conectarme con mi familia lejana. Era básicamente como el tiempo antes del internet, estar desconectado; pero de verdad fue una cosa desastrosa, me marcó la vida. Fue mi primera experiencia con un huracán tan fuerte.

¿Sufriste daños graves en el Huracán María?

Sí, sufrí daños; tuve muchos problemas con el agua. Nuestra casa se inundó y tuve que sacar toda el agua y pues estuvo fuerte… fui a muchos oasis, busqué mucha gasolina para la planta. Honestamente, el huracán María fue el huracán más fuerte que ha pasado por Puerto Rico.

Hablando del verano del 2019 ¿Saliste a la calle a protestar en contra del derrocado gobernador, Ricardo Roselló?

No, no llegué a salir, estaba protestando desde el televisor. Ricardo Rosselló fue un gobernador corrupto. Por primera vez en la historia de Puerto Rico, sacaron un gobernador de la Fortaleza y para mí esto fue un orgullo, porque

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 137 ENTREVISTA
Alumno universitario externo
i

fue gracias a los mismos puertorriqueños que no querían a su líder.

En cuanto al otro evento del 2020, ¿Creíste que la pandemia iba a durar poco o pensaste lo contrario?

Fíjate, yo pensé que iba a durar poco. Yo estaba muy confundido porque ese 13 de marzo de 2020 yo pensaba que “ok nos encerrarán en las casas, pero nos van a liberar a finales de marzo” lo cual no fue así. Nos quedamos, guau, mucho tiempo adentro de las casas. Un dato curioso es que estuvo muy bello que el planeta se limpiara; eso para mí fue la parte buena de la pandemia. Nuestro planeta descansó de nosotros mismos, al menos por un tiempo.

La pandemia, ¿te afectó gravemente o pudiste manejarla?

Me afectó gravemente, no pude ver a mis tíos, no pude ver a mis primos por un largo tiempo, pero a la misma vez supe manejar la cosa porque entendí que no debía de salir. Simplemente salía al supermercado o hacer otras cosas de suma importancia. Al final, teníamos que estar encerrados para no contagiarnos del coronavirus que, para ese momento, estaba matando a mucha gente.

¿Qué opinas sobre el nuevo estilo de vida que la pandemia trajo?

Ahora mismo no hay tanta diferencia entre el nuevo estilo de vida con el de antes porque ya mejoró la cosa. Todavía continúa el coronavirus por el mundo, pero no está tan al garete. Lo que si cambió nuestro estilo de vida son las mascarillas. Yo por lo menos uso la mía, pero a la vez en algunas ocasiones no uso mascarilla. Lo que sí sé, es que hay que protegerse para que el coronavirus no regrese como el 2019-2020.

Viviendo en este archipiélago tropical llamado Puerto Rico… regresemos al tema

de los huracanes, ¿Cómo la pasaste durante el Huracán Fiona?

La pasé fatal, me quedé unas dos semanas sin luz. Fue terrible, porque se me atrasaron las clases y eso era lo que no quería. Al final y al cabo sobrevivimos. Aquí se va la luz y cuando eso pasa (lo cual es a menudo) usamos la planta. Así es cómo sobrevivo en Puerto Rico.

Ya que mencionaste un tema sensible para el puertorriqueño ¿Saliste a la calle a protestar contra Luma Energy?

Si, salí en contra de Luma Energy. Fue una experiencia muy buena porque estábamos muy unidos. Estábamos liberando nuestras frustraciones, me sentí vivo, me sentí desahogado. No sirven para nada y para colmo, aumentan el precio de la luz y su trabajo es malo… en mi opinión su trabajo es pésimo.

Por último, para ti ¿Cómo podemos rescatar a Puerto Rico?

No lo tengo claro cómo podemos mejorar todos los problemas que hay en la isla, pero lo mejor que podemos hacer es votar por un candidato en el 2024 que no sea Pedro Pierluisi. Pienso que esa sería la mejor opción. Sin embargo, no sabemos si el otro candidato puede hacer mejor trabajo, igual o peor que lo que ha hecho Pedro Pierluisi. Todo lo decide Dios en estos momentos. Yo no sé mucho de política, pero sé que lo mejor que podemos hacer es sacar a Luma y sacar el gobernador. Sobre la estadidad y la independencia ahí que lo decida Dios. Porque ya sabemos que los Estados Unidos no nos van a añadir a su nación y en cuanto a la independencia, no creo que tengamos el soporte para mantenernos a nosotros mismos.

138 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

Arte relacionado al periodo del verano del 2019

Lust, greed and pride

x Amáliz L. Encarnación

Estudiante de la Universidad Ana G Méndez, Recinto de Gurabo

Julia “Kelehell” Keleher, la convicta ex secretaria del Departamento de Educación de Puerto Rico representada aquí en la obra; Lust, greed & pride. Cada cabeza tiene un significado diferente pero que complementan las acciones que ha demostrado. Centro: Durante el pasado año comenzó el cierre de escuelas, tilda a los estudiantes de “falta de capacidad intelectual”, y no escucha los reclamos por parte de los estudiantes. Derecha: En varias ocasiones ha tratado con faltas de respeto al personal, como si fueran menos. Tras excusas como “no sé hablar muy bien el español así que grito”, y deja plantados a los demás en reuniones como si su tiempo no valiera. Izquierda: Ve la educación como un negocio del cual lucrarse, intenta implantar el sistema de charter schools tras probarse que ni siquiera en USA funciona.

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 139
PINTURA

Arte relacionado al periodo del verano del 2019

PINTURA

Protestando sobre ruedas

x Jean Ferrer Almodovar Alumno del programa de Comunicaciones UAGM, Recinto de Cupey

Esta patineta que fue pintada con la bandera de Puerto Rico de luto, se utilizó para las protestas del verano del 2019. La obra fue restaurada luego de que sufriera daño por uso.

140 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

Arte relacionado al periodo de la pandemia

Self love

x Ramleshka Ramos

Alumna del programa de Comunicaciones UAGM, Recinto de Cupey

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 141 FOTOENSAYO
@selmarsphotography
142 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 143

One cannot be comfortable without their own approval...

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 145

Desconectarse de golpe: Entrevista con Nancy Garcia arriaga

La profesora Nancy García Arriaga es oriunda de Rio Piedras; realizó un Bachillerato en Educación Secundaria, Maestría en Estudios Hispánicos, Universidad Interamericana y cursos doctorales en Estudios Hispánicos, Universidad de Puerto Rico. Actualmente trabaja en la Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Cupey.

¿Cuán difícil fue para ti trabajar durante la pandemia del COVID 19 y su encierro?

El proceso del encierro durante la pandemia fue muy desconcertante; ocurrió de pronto; un fin de semana nos anunciaban el encierro. Ya no podíamos salir libremente, compartir en espacios abiertos, abrazar a nuestros familiares y amigos. Fue desconectarnos de golpe de una realidad social o una virtual: todo por el temor al contagio. De igual forma, trabajar desde la distancia también representó un reto, pero, a la vez, fue romper con el vínculo entre estudiantes y profesora; enfrentarse a las posibles deficiencias tecnológicas de equipos y conexión; atender a los estudiantes a partir de una forma impersonal.

146 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
ENTREVISTA
la UAGM Recinto
Profesora de
Cupey
OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 147

Sin embargo, trabajar durante la pandemia me dio mayor fortaleza y la oportunidad de reevaluar las actividades y estrategias para apoyar a los estudiantes.

¿Cómo este evento afectó tu salud mental?

Sabemos que el aislamiento que supuso esta pandemia cambió nuestra rutina por casi año y medio. De igual forma, la constante información sobre lo que sucedía en otros países; enfrentarse al temor de un virus mortal; vivir el día a día diferente; esto generó cierto nivel de ansiedad y preocupación. No obstante, en todo momento traté de mantenerme informada y con una actitud positiva, ya que era consciente de que los estudiantes pasaban por lo mismo y era importante brindarles seguridad. Por lo tanto, fue un proceso de reevaluar acciones día a día para superar la ansiedad e incertidumbre. Esto es vital para todos los procesos difíciles a los que nos enfrentamos durante nuestra vida.

La experiencia del COVID 19, ¿mermaron las ganas de continuar realizando tu trabajo?

Definitivamente, fue otra forma de trabajo, sin el compartir diario y prácticamente frente a una pantalla diariamente. El trabajo se triplicó, también la demanda de atención por parte de los estudiantes. Ante esto, si hubo instantes que mermaron la motivación para seguir realizando el trabajo. No obstante, el compartir estas experiencias y escuchar a otros colegas, pudo llevarme a comprender que este era un derrotero que había que caminar paso a paso.

¿Sientes que la universidad fue solidaria con sus estudiantes?

La universidad trató de proveerles oportunidades a los estudiantes; primero, tecnológico y apoyo con otras ayudas. Muchos de nuestros estudiantes perdieron familiares

148 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

debido a la pandemia y otros sus trabajos. Así que la universidad y todo el personal de apoyo fue vital durante este periodo.

Luego de un tiempo hemos vuelto a una cierta normalidad ¿te encuentras a gusto con esta nueva normalidad? ¿Cambiarías algo?

Volver a compartir, ver los espacios con vida, poder interrelacionarnos ha sido un gran aliciente. Ya podemos verle el rostro a muchos que se mantenían tras la cortina de la virtualidad; percibo a unos estudiantes más seguros y entusiasmados. Considero que se debe reforzar el apoyo a los estudiantes en los procesos que deben realizar para que sientan que si son la razón de ser de nuestra institución.

¿Algún consejo que le quieras dar a futurxs estudiantes sobre cómo superar la adversidad para continuar con sus metas?

En primer lugar, mi generación fue una completamente diferente; había que trabajar con los pocos recursos que teníamos y sin tecnología. Además, muchos teníamos problemas familiares y hasta económicos. Se nos exigían resultados notables y no teníamos tiempo para voltear la cabeza porque el tiempo era oro y el conocimiento el tesoro que todos anhelábamos. No obstante, muchos logramos nuestras metas.

Hay dos consejos que les deseo brindar a los estudiantes actuales o futuros. Primero, tienen que fijarse unas metas claras a corto y largo plazo, y evaluarlas continuamente: ¿cómo me siento?, ¿cuáles son las dificultades que he tenido?, ¿con cuáles herramientas cuento para superar algún problema? Segundo, es esencial rodearse de personas positivas que no minen las energías y los buenos deseos. Estas personas les ayudarán en los momentos difíciles y les brindarán el apoyo ante la adversidad.

“... en todo momento traté de mantenerme informada y con una actitud positiva, ya que era consciente de que los estudiantes pasaban por lo mismo y era importante brindarles seguridad.”
OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 149

Arte relacionado al periodo del verano del 2019

DIBUJO

Ricky

x Amáliz L. Encarnación

Estudiante de la Universidad Ana G Méndez

Recinto de Gurabo

150 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

Arte relacionado al periodo del verano del 2019

Consigna

x Jean Ferrer Almodovar Alumno del programa de Comunicaciones UAGM, Recinto de Cupey

Esta es una representación artística de una consigna que el autor le dio a un vendedor de agua en las protestas del verano del 2019.

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 151
DIBUJO

Arte relacionado al periodo del Huracán Fiona

FOTOENSAYO

Naranjito, PR

x Ada Vivian Román Cabrera

Estudiante de fotografía en

152 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 155

Arte relacionado al periodo del verano del 2019

representacion en protesta i

x Camila Beatrice Ramírez Colaboradora externa

156 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA FOTOGRAFÍA

https://linktr.ee/houndmag

Enfrentando sentimientos de desolacion y aislamiento: Entrevista con Kristal M.

Rivera Gonzalez

Desde el paso de María por Puerto Rico en el 2017, la población estudiantil ha estado en survival mode y por lo que hemos visto, esto parece que no se va a detener. Luego de María, vino el infame verano del 2019 donde derrocamos al gobernador Ricky Roselló y más adelante nos azotó el Covid19, los terremotos del 2020 y por último el huracán Fiona.

Sobre esto, hablamos con Kristal M. Rivera González quien cuenta con una maestría en Consejería Psicológica de la UAGM Recinto Gurabo y actualmente realiza un doctorado en Estudios Culturales y Filosofía en la misma universidad.

¿Cuán difícil fue para ti estudiar durante la pandemia del COVID 19?

En mi experiencia la mayor dificultad fue trabajar bajo sentimientos y sensaciones de miedo y la presión de ejecutar bien en el aspecto académico. Igualmente, fue difícil comprender que podía realizar mis tareas de otra manera (virtual, telefónica, otros métodos). Y finalmente,

158 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA ENTREVISTA
i
Alumna
del programa doctoral de la UAGM, Gurabo
i
OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 159

seguir mi rutina previamente establecida de estudio se complicó por aspecto emocional y el contexto social que en ese caso era limitante. El aislamiento suele vivirse con mucha ansiedad e incertidumbre y ciertamente ese fue mi gran reto.

¿Cómo este evento te afectó?

La pandemia del COVID 19 me afectó en el plano psicológico, falta de seguridad, incertidumbre, desasosiego, tristeza aguda y pensamientos catastróficos.

La experiencia del COVID 19, ¿mermó tus ganas de continuar estudiando?

No en gran medida, puesto que existía mucho tiempo libre y los estudios me motivaron a enfrentar los sentimientos de desolación y aislamiento. Sentía que tenía un aspecto de mi vida en movimiento. Sin embargo, claro que hay momentos de desmotivación pues la experimentación emocional estaba latente y muy consciente.

¿Sientes que la universidad fue solidaria?

Entiendo que la universidad como institución hizo lo que entendía correcto ante un evento desconocido. Por tanto, fueron los profesores los que activaron esa solidaridad en cuanto a los estresores académicos y el contexto pandémico que genera una alta sintomatología de ansiedad, pánico y desolación. En mi experiencia la universidad y el programa de estudios fue flexible y consciente dentro del proceso de práctica y pandémico.

Luego de un tiempo hemos vuelto a una cierta normalidad ¿te encuentras a gusto con esta nueva normalidad? ¿Cambiarías algo?

No me encuentro a gusto con las consecuencias sociales y toda la complejidad que el término social implica en esta realidad. La inmediatez desmesurada, las modalidades virtuales y los procesos de interacción y socialización no me hacen sentir en plenitud, más bien “robotizada”. Entiendo que para algunos contextos laborales las

/ REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

modalidades virtuales son eficaces, como las reuniones o discusiones de trabajo. Pero sin duda alguna cambiaría la realidad virtual por la física en cuanto a la educación. Nada compensa la cohesión grupal y toda la dinámica en un salón. Igualmente, en el ámbito psicológico, la relación terapéutica que se forja es imprescindible para trabajar problemas emocionales, conductuales y/o cognitivo. El bombardeo de las redes sociales proclama la independencia y el ser autosuficientes y está bien. Pero somos seres sociales, necesitamos de otros para crecer y satisfacer necesidades. Por tanto, hay un crecimiento individual pero también colectivo. Es necesario el sentido de la comunidad y de la socialización.

¿Algún consejo que le quieras dar a futurxs estudiantes sobre cómo superar la adversidad para continuar con sus metas?

A estudiantes en formación les compartiría inicialmente que ante cualquier adversidad deben ser pacientes y compasivos con ellos

mismos. Las adversidades como los buenos momentos son parte inherente de la propia vida. Si el contexto familiar es uno limitante, busca ayuda y apoyo con una persona de confianza, profesional de la salud mental y/o profesor (a). Siempre mantén comunicación con tus profesores, ellos forman parte de tu crecimiento estudiantil diario, por tanto, formarán en gran medida parte de tu vida. No renuncies a tus clases, proyectos o metas académicas por momentos o temporadas adversas. Todo en la vida es temporal, confía en tus habilidades, capacidades y en tu fuerza interior (todos (as) poseemos destrezas). La actitud es la clave, nadie aprende o puede ejecutar tareas bajo ansiedad, temor o tristeza. Ser realista nos ayuda a identificar cualidades y áreas de retos. Por lo tanto, reconoce cuando necesites ayuda. Y sobre todo nunca dejes de creer en ti, todo sacrificio y consistencia de trabajo tiene su recompensa. Finalmente, si estás bien ayuda y colabora con otros compañeros (as), la empatía es un gran valor y nuestra satisfacción aumenta cuando somos generosos con otros.

“En mi experiencia la universidad y el programa de estudios fue flexible y consciente dentro del proceso de práctica y pandémico. ”
OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 161

Esta es la otra cara de la RESILIENCIA de la que no se habla… La de los estudiantes universitarios, sobre todo los que somos empleados y estudiantes a tiempo completo… Los que estamos con exámenes parciales a la vuelta de la esquina. Los que tratamos de estudiar a la luz de las velas y con el ruido de la planta. Los que buscamos señal con desespero para compartir o recibir material de estudio de algún compañero. Los que además del estrés que tienen todos los demás, de suplir para su familia, de su trabajo y muchas otras cosas, tenemos otra presión de cumplir con otras responsabilidades…

Estas responsabilidades que asumimos con fe y esperanza de seguir creciendo y tener un mejor futuro. Para María me encontraba terminando la Maestría y fue una experiencia horrible. Hoy Fiona nos toca mientras me encuentro en mi segundo año de Derecho y ciertamente recordaba la experiencia, pero vivirla nuevamente reviviendo la ansiedad e impotencia que conlleva es horrible.

Esto no es cuestión de quién la pasa peor, sino de reconocer que todos llevamos nuestras cargas que no siempre pueden verse a plena vista. Se trata de qué hay más tierra y gente fuera de la zona metropolitana. No se equivoquen, tampoco me quito, ni tiro la toalla, pero hay que sacar lo que uno lleva dentro y quejarse también, carajo porque somos humanos y la frustración nos enferma. Voy a mí y voy a todos nosotros.

162 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA Arte relacionado al periodo del verano del 2019
FOTOENSAYO
OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 163

Arte relacionado al periodo del Huracán María

FOTOENSAYO

Huracan maria, 2017 i

x Anto Gamunev

Profesor de Comunicaciones, UAGM Recinto de Cupey

Carolina

164 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
Canovanas
La Loiza Miramar
167
Santurce Santurce
Santurce

Creando espacios: conversando sobre los procesos creativos, de investigación y publicación

Conversaciones diversas (abril 2023)

Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Cupey

ARTE
OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 171
ARTE
172 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
ARTES
Anto Gamunev Dra. Roxanna D. Domenech Cruz Dra. Maria C. Ortíz Rivera

Panel: Creandoespacios:conversandosobrelaescrituracreativayotrosestilosliterarios con la Dra. Maria C. Ortíz Rivera, José Marquéz Gomila y Anto Gamunev

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 173 * * * * *
José Marquéz Gomila
174 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA ARTES
José Marquéz Gomila dialoga con el Dr. Carlos García Dra. Karen González Charneco, Dra. Maria C. Ortíz Rivera y Brenda L. Ortíz Santos (Decana de Efectividad Institucional)
OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 175 . . . . .
Editorial EDP Editorial Espejitos de Papel Editorial Areté Boricua Revista Le.Tra.S (revista institucional de la UAGM)
176 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA * ARTES

Panel: Creandoespacios:conversandoconcasaseditoras puertorriqueñas con Dra. Mayra Encarnación (Editorial Areté Boricua) y Dr. Edgardo Machuca Torres (Editorial EDP)

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 177 * . . . . .
Yolanda Arroyo Pizarro Dra. Roxanna D. Domenech Cruz, Dra. Mayra Encarnación (Editorial Areté Boricua), Yolanda Arroyo Pizarro y Dr. Edgardo Machuca Torres (Editorial EDP)

Dra. Roxanna D. Domenech Cruz, Dr. Carlos M. Padín Biblioni (Vicepresidente Interino de Investigación y Cumplimiento), Dra. Mayra Encarnación (Editorial Areté Boricua), Dr. Edgardo Machuca Torres (Editorial EDP), Dra. Karen González Charneco y Anto Gamunev

Dra. Karen González Charneco, Dra. Mayra Encarnación (Editorial Areté Boricua), Yolanda Arroyo Pizarro, Dra. Roxanna D. Domenech Cruz, Dr. Edgardo Machuca Torres (Editorial EDP), y Anto Gamunev

178 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
*
*
ARTES
* * *

Dra. Mayra Encarnación (Editorial Areté Boricua) y Dr. Edgardo Machuca Torres (Editorial EDP)

Cruzando los 12

Exposición de portadas de Cruce (2011-2023)

Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Cupey

ARTE
OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 181
ARTE
182 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA ARTES
OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 183
184 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA ARTES
185 * * * *
186 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA ARTES . . . . . . . . . . . . . . . . .
OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 187 * . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Mujer3

Exposición de arte (abril 2023)

Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Cupey

ARTE
/ 189
SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL
ARTE
190 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
Fotoensayo: Mujeres a través del lente (serie) x Bryan Suárez
ARTES
OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 191 Fotoensayo: Mujeres en NY (serie) x Bryan Suárez

ARTES

Una mujer puede ser pájaro, mamífero, invertebrado. Algunos días puede ser “El venado herido” de Frida Kahlo.

Yo que siempre fui el ruido de las cadenas paternales. Obligada fui mujer vestido, postura recta, asesina de mis propios deseos. Pero el tiempo implacable jugador me hizo mujer libro, mujer pantalón, mujer bigote.

Mujeres palabra que libra pugnas con su significado. La extraña jaula con su puerta abierta.

Mujer prohibida.

Escasez de adjetivos para aquellos que se ven, sienten y se tocan mujer. Vocales desgastadas El mismo papel que interpretar en el espectáculo femenino.

Mujeres, etiquetas, cruel estética, el cinturón infantil de los “deberías”, primer pecado, costilla de Adán, ¿culpas? todas.

Una mujer puede ser fuego, cenizas agua, tsunami tierra, terremoto aire, tornado.

Mujeres, sin tacones, ni manteles, más allá de la poesía, feroz creadora de la vida.

192 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
Kristal M. Rivera González Mujeres

a r í a M i g u e l

Somos uno

El mar me penetró... Lo seduje desde la orilla, abrí mis piernas y lo invité. Entraba y salía a su antojo, inundando cada orificio con su semen salado.

Amante insaciable, bravío, salvaje... Me embiste de nuevo y quiero más. Se va metiendo de a poco, y yo me adentro en él, entera.

Somos uno...

Infiel con la luna

Te he sido infiel con la luna… Deambulaba por mi casa y se adentraba en cada alcoba, en las paredes, en las sábanas…

Me encontró dormida, jadeante, soñando que te amaba y se sintió celosa. Me poseyó hermosa, nacarada…

Su luz plateada me abrazaba, escalaba mis pies, trepaba mis subidas, mis bajadas.

Me besaba los párpados, respiraba mis sudores, suspiraba mis mejillas sonrojadas… En silencio me observaba, tan callada, tan pacífica, tan enigmática…

Recorría mis piernas lentamente, susurrándome poemas de Neruda y de Cortázar. Ascendía por mis muslos, a paso lento, casi imperceptible, en suspenso.

Mientras yo, me derramaba, tratando de que no te enteraras… Intentando detener el estallido inminente que me provocaba…

Te he sido infiel con la luna, y no me arrepiento de nada.

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 193
Pétalos de un violeta intenso, Mutabilis (2016)
M

ARTES

Fotoensayo: Libérame x Natasha Soegaard

194 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

Pieza audiovisual: Después 2023 x Sorelys Muentes

Acrílico y textura: Diana Cazadora; diosa y mujer, bella y casta x Lourdes Rivera - Lulu

195
196 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA ARTES

Acuarela y lápiz sobre papel de acuarela:

1- Borikenophis (serie): Catopsis spp

2- Borikenophis (serie): Chlorophonia musica

3- Borikenophis (serie): Atlantea tulita

4- Borikenophis (serie): Coccyzus vieilloti Dayamaris Candelario

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 197
198 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
ARTES
Diseño gráfico: Sin titular x Keishlianys Vázquez Rosa Medios Mixtos: Libertad x Jessica Rivera Sepúlveda Pieza audiovisual: Madeja x Cecilia Argüelles
OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 199
200 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA ARTES
Escultura en cedro: Flor y Mallete x Mildred Arrillaga Corretjer Escultura en papel, flores reales: Reflejo x Mildred Arrillaga Corretjer

Diseño gráfico: Me enseñaste todo menos a estar sin tí x Anto Gamunev

OCT 2023: SEMANA DE LA CONCIENCIA SOCIAL / 201
Acrílico sobre canvas: Antes muerta que sencilla x Jennifer Nieves
2024
Ve pensando en qué quieres presentar… comunícate para más información
editorescruce@uagm.edu / proyectotv@uagm.edu / cgarcia52@uagm.edu 2024
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.